Autoridades actualizan sus técnicas para investigar el delito

Con la capacitación buscan que los peritos forenses sean más eficientes en la recolección de evidencias en la escena de un delito.

descripción de la imagen

Saber qué evidencias buscar  en un homicidio para dar con el sospechoso

Por

10 March 2017

Los forenses no solo se limitan a dar fe de los levantamientos de cadáveres y luego determinar su causa de muerte, sino también son los técnicos que requieren los jueces para llegar a fallos por nuevos y complejos delitos, como los informáticos, y los que se podrían cometer, por ejemplo, desde la arquitectura.

Para ofrecer dictámenes que no den lugar a dudas en procesos judiciales, los forenses deben estar al día con las nuevas técnicas de investigación. 

En su segundo día, el II Congreso Internacional de Ciencias Forenses es un espacio en el que peritos de otros países han avanzado y comparten sus conocimientos y experiencias como en el caso de delitos informáticos. 

En los últimos años, los delincuentes se aprovechan de la Internet para el acoso, burla, humillación, intimidación y extorsión de niños y adolescentes y donde se requiere de profesionales para llegar hasta donde está el delincuente.

El foro es organizado por la Asociación de Ciencias Forenses de El Salvador (Aecifes). Además es apoyado por el Instituto Forense Pericial de Latinoamérica con sede en México y una entidad homóloga de Estados Unidos.

El presidente de Aecifes, el forense Alfredo Adolfo Romero Díaz, puntualizó que la formación es recibida por personal de Medicina Legal, de la Policía Científica y de la Fiscalía para “que conozcan las Ciencias Forenses, que cada día cambian y exigen nuevos conocimientos”.

Desde hace más de dos décadas los tribunales salvadoreños desarrollan juicios orales y donde los peritos cada vez son consultados sobre sus informes de investigaciones para que expliquen e ilustren al juez cómo sucedieron los hechos en determinados casos.

“Necesitamos constantemente la capacitación para mejorar nuestros dictámenes, base de una pronta y cumplida justicia. No solo basta tener un título porque la tecnología y la ciencia avanzan y no nos podemos quedar atrás”, afirmó Romero Díaz.

La jornada que se desarrolla desde el jueves y continúa este día, incluye temas como la importancia de la especialización del personal que investiga el delito y el fortalecimiento de la prevención (rehabilitación y reinserción social) a cargo de la Policía.

Se ofrecen nuevas técnicas de estudios en los “hallazgos de fragmentos óseos” para determinar si pertenecen a humanos, previo a realizar la costosa prueba de ADN y de esa manera maximizar los recursos y el tiempo.

Otra rama que se aborda en el congreso es la arquitectura forense, que es poco conocida en El Salvador; sin embargo se hace necesaria para dirimir litigios y donde “un perito va a decir si una construcción está bien hecha”.

“En un accidente se derrumbó una casa, un perito, de forma científica, indicará si estaba bien construida, si contaba con material adecuado, entre otros”, explicó el experto. 

“El perito indica al juez en qué consistieron los daños, sobre todo cuando hay un arquitecto que no cumplió con las características técnicas de una construcción y debe ser ilustrado al juez”, detalló el arquitecto mexicano, Jorge Arturo Hernández.

También en la jornada se abordan temas de planimetría forense o expertos en construcción de croquis de la escena de un homicidio o un asalto, donde se descifra dónde entró y dónde salió un proyectil en un cuerpo humano.

De igual forma se delimitan los diferentes roles en el procesamiento de una escena delincuencial “qué debe hacer la Policía, el médico forense, el fiscal o todo el equipo médico legal frente a un delito”.