SONSONATE. El río Sensunapán, en Sonsonate, agoniza debido a la contaminación. Sus aguas nacen en las laderas de las estructuras volcánicas de Izalco y Santa Ana, pasan por el área metropolitana de Sonsonate, y desembocan en el Océano Pacífico, en el municipio de Acajutla.
El técnico de la organización de origen italiano África 70, Salvador Recinos, explicó que entre los problemas que enfrenta la cuenca está la tala de árboles en la parte alta y la contaminación por descargas de desechos sólidos y aguas negras.
“Nos preocupa mucho el tema de la educación para la población porque están vertiendo una cantidad exagerada de residuos al cuerpo de agua directamente; pero también hay situaciones que tienen que ver en diferente puntos de la cuenca con ganadería que vierte sus residuos al mismo cuerpo de agua”, expuso.
Te puede interesar: Protección Civil limpiará quebradas
A eso se suma los residuos líquidos con veneno que son lanzados por agricultores.
El impacto del fenómeno del Niño también ha repercutido este río que ha disminuido su capacidad hídrica entre el 2012 y 2016.
Todo ello mantiene al río en un “estrés”, dijo el técnico.
“La cantidad de agua que hay para los regantes de la parte media y baja de la cuenca ha disminuido grandemente; eso está impactando el tema de los cultivos y en la ganadería. Si sumado a esas condiciones le seguimos agregando a la cuenca algunas represas más, la situación de la cuenca va a empeorar”, dijo.
Silverio Morales, residente de Nahuizalco, recordó que antes, el agua era ocupada para regar cosechas de hortalizas; pero muchas personas buscaron alternativas para no sumarse a la sobreexplotación del recurso pues están conscientes de que su caudal ha bajado.
En su caso, mencionó que desde hace cinco años implementó un sistema para el aprovechamiento de las aguas grises que bajan de una comunidad cerca a donde reside, en la colonia Los Olivos, cantón El Cerrito de ese municipio.
También puedes leer: Escuela santaneca funciona en aulas de lámina
La misma es pasada por filtros para ser utilizada en pequeños huertos caseros. El nahuizalqueño está transformando un bosque con árboles frutales en el marco de un proyecto de rescate de comidas ancestrales.
La organización África 70 ha iniciado un proyecto para la recuperación y conservación de la cuenca. Cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea, que donará en el proyecto $500 mil.
Ya fue conformada una mesa que esté integrada por personas que residen a lo largo de la cuenca, con el fin de que expongan los problemas y también las posibles soluciones.
El técnico de la ong espera que también se establezca una segunda mesa que esté integrada por diferentes instituciones, de gobierno y empresa privada, para que pongan en acción, las posibles soluciones.
África 70 también implementará un proceso para el fortalecimiento de la cadena de valor de la producción de pequeños productores de café. hortalizas, granos básicos y añil.
Todo ello para implementar procesos de producción diferentes a los que han estado realizando. Además de la creación en la cabecera departamental de una escuela de agroecología.