Ministerio de Educación sugiere no felicitar a mujeres por ser maternales

La indicación para los docentes estaría orientada a evitar que se acentúen estereotipos sexistas en la comunidad educativa

descripción de la imagen

Por

06 March 2017

En la víspera de celebrarse mañana (8 de marzo) el Día Nacional e Internacional de la Mujer, el Ministerio de Educación (Mined) ha sugerido a los directores y docentes de las instituciones educativas públicas no felicitarlas por ser maternales, lindas, tiernas ni amorosas; y al mismo tiempo analizar acerca de su situación en la sociedad.

En la circular ministerial No. 4 emitida este año, que está disponible en el sitio en Internet de esa cartera de Estado, se aclara que utilizar esos términos para destacar a la mujer solo acentúa los estereotipos sexistas, en una fecha en la que se deben hacer visibles las desigualdades de género y  reivindicarse los derechos humanos de este sector poblacional.

Sin embargo, algunos educadores consultados sostienen que eso que está indicando el Mined no es  algo nuevo, puesto que desde hace años se viene trabajando en las aulas por generar una visión favorable  de  las niñas y jóvenes en la sociedad salvadoreña; pero al dejar de reconocer estas otras cualidades también cae en parcializar a la mujer.

Según el documento, suscrito por el viceministro Francisco Castaneda, las actividades que se desarrollan en esta ocasión son una oportunidad de recordar los hechos que dieron origen a dedicar una fecha a reconocer el papel de las mujeres.

“Debido a las violaciones a los derechos humanos de la mujeres, fue que en 1977 la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”, recalca el escrito ministerial.


También te puede interesar: Ángela reta cada día a la adversidad saliendo a vender


“En la implementación de acciones educativas se deben plantear objetivos claros que promuevan la reflexión sobre las desigualdades y discriminaciones de género y reconocimiento del aporte de las mujeres en todas las dimensiones de la sociedad (política, económica, social, cultural y más)...”, explica el texto.


En la reflexión que Educación plantea que se propicie en las escuelas a través de foros, proyección de documentales, películas, charlas o conversatorios, entre otros, se plantea debatir sobre temas que  las afectan como el analfabetismo, el nivel de escolaridad que alcanzan en el país, cómo se puede ayudar desde la escuela para que todos tengan iguales oportunidades.

Diariamente, durante la formación general que se hace, previo a entrar en las aulas,  se sugiere reflexionar con los alumnos también sobre las tareas que realizan niñas y niños en su hogar y si éstas los hacen felices, si las madres son felices en casa y qué hace falta cambiar para que las mujeres, niñas y jóvenes tengan espacio para desarrollarse.


Lee: Proveedores entregan zapatos en 60 días, y Gobierno les paga al año


Asimismo, se sugiere que en  los recreos dirigidos se integre a las niñas en  actividades en las que tradicionalmente no participan como el juego de chibolas, analizar los  roles que se asigna a las mujeres en las canciones, en los cuentos, hablar de mujeres famosas.

De acuerdo con las indicaciones, los docentes tienen que cerciorarse de utilizar la imagen de mujeres trabajadoras, campesinas, indígenas, niñas, jóvenes, adultas mayores.

Bajo ese esquema, se debe evitar imágenes estereotipadas como mujeres haciendo oficios domésticos o tareas de cuidado, con el fin de plantear a las mujeres en otras dimensiones: profesionales, policías, conductoras, agricultoras, mecánicas, electricistas, poetisas, entre otras.

Al consultar sobre este tema a Paz Zetino Gutiérrez,  subdirector del Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla, subrayó que en la práctica el gobierno lo que hace es distraer con este tipo de indicaciones la opinión de la población en temas que ya se vienen manejando desde hace mucho rato.


Te puede gustar: Ella ha diseñado 2,304 vestidos de novia, ninguno para ella


“No se trata de venir a incorporar elementos que ya son viejos en nuestro análisis, en nuestra práctica, como que fueran innovaciones del ministerio. Nosotros los maestros somos los que más trabajamos en tratar de eliminar la discriminación de niñas y niños”, señaló.

El docente añade que “lo ponen a uno a hacer análisis sobre las desventajas en que puede estar el sector; pero como gobierno en turno, como responsables del Estado, no son lo suficientemente capaces como para diseñar las políticas necesarias que se requieren para que las mujeres en verdad tengan las oportunidades con equidad que se requieren”.

A criterio de Zetino Gutiérrez, realmente el gobierno debe pasar más a la práctica en vez de estar haciendo este tipo de planteamientos”.

Para otro profesor, Óscar Martínez, director del Centro Escolar Anselma Sánchez de Mancía, en Santa Ana, termina siendo “ofensivo y discriminatorio contra la mujer” el que no se le reconozca también por ser maternales, tiernas y amorosas.

“Me parece que está parcializado. Se le está apostando nada más a una parte (de ellas), que yo no sé cual es el interés de ellos; pero deja por un lado la otra parte. Debe ser (una visión) integral, a nosotros nos interesa integralmente la mujer”, señaló Martínez.