ISSS sin dar medicamento clave a enfermos renales

La Asociación de Pacientes Renales denuncia que el ISSS no cumple resolución de la Sala de lo Constitucional. Eritropoyetinaina alfa que les aplican causa efectos secundarios graves.  

descripción de la imagen

Los pacientes con insuficiencia renal crónica se someten dos veces por semana a hemodiálisis en la unidad del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Por

05 March 2017

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) lleva cuatro meses de no cumplir con una orden de la Sala de lo Constitucional en favor de los pacientes renales, denunció Omar Vásquez, presidente de la Asociación de Pacientes Renales (Apredesal). 

Vásquez expresó, el fin de semana, que la Sala ordenó el 4 de noviembre pasado que el ISSS brindara el medicamento con el cual obtenían mejores resultados para su salud, es decir que les suministraran Eritropoyetina beta.

“(Se) deberá asegurar que se brinde a los pacientes del ISSS que padecen de anemia severa y reciben hemodiálisis por tener insuficiencia renal crónica, el tratamiento terapéutico adecuado para su padecimiento, tomando en consideración el respectivo análisis médico de la evolución de su enfermedad a lo largo de los años, el resultado obtenido con los tratamientos anteriores que les han sido ordenados”, dijo la Sala.

Puede ver: El ISSS solo recibe a hijos de asegurados hasta a los 12 años

Sin embargo, a la fecha les siguen poniendo Eritropoyetina alfa, medicamento que les genera diferentes efectos secundarios lo que, según Vásquez, les puede llegar hasta costar la vida.

 “Hasta este día nos siguen dando Eritropoyetina alfa”, la cual se las ponen tres veces por semana a los pacientes con hemodiálisis, expresó.

En cuanto a la Eritropoyetina beta, se las suministraban una vez al mes y su salud era mejor, dijo.

Agregó que ese medicamento les sube la presión de forma súbita y les puede llevar a un derrame cerebral.

Otra de las preocupaciones de esta asociación es que a los pacientes renales que reciben tratamiento ambulatorio, el ISSS les está dando el medicamento para que se dialicen en sus casas.

Vásquez dice que ese es un medicamento de uso hospitalario “que no tendría que estar en manos de los pacientes y lleva cadena de frío; en la prescripción dice que se debe tener de dos a ocho grados centígrados, máximo”.

Explicó que los pacientes tienen que llegar a traer ocho jeringas para su tratamiento mensual y llevar una hielera, “eso es exponer al paciente”, lamentó Vásquez.

El presidente de la Apredesal explicó que el precio de la Eritropoyetina alfa es de aproximadamente $9.75 por jeringa precargada y que, la beta, tiene un costo de alrededor de $178; el ISSS les ha dicho que les aplican el alfa para bajar costos. 

En cuanto a los efectos secundarios dijo que la Eritropoyetina alfa, a muchos les provoca dolor de cabeza, malestares generales, presión alta y que los riesgos aumentan porque se las aplican tres veces por semana. 

Vásquez aseguró que lo más complicado es que si los pacientes llegan con la presión alta no se les puede realizar la hemodiálisis y esto les baja el nivel de hemoglobina. 

Lo que dice el ISSS

El Seguro Social, al través del doctor Otto Meléndez, explicó por su parte que lo que la Sala le ordenó al Seguro Social es que “se le diera al paciente un medicamento que asegurara su salud, su bienestar en cuanto al manejo de la hemoglobina. Entonces desde ese punto de vista el Seguro Social estando convencido de lo que se está aplicando produce ese beneficio”.

Para el médico, se está aplicando un medicamento que “tiene todas las aprobaciones y que se le da la oportunidad de mejorar la hemoglobina en los pacientes renales”.

“Originalmente poníamos Eritropoyetina beta. En este momento estamos aplicando Eritropoyetina alfa porque, simple y sencillamente, si usted hace las revisiones de comparaciones de ambos productos a nivel mundial, usted lo puede buscar principalmente en las áreas europeas, no tenemos ninguna diferencia en cuanto a lo que es efectividad y seguridad del producto, de ambos productos”.

Según el ISSS, la Sala admitió la demanda por el caso el 4 de noviembre del 2015 y ordenó brindar “…a los pacientes del ISSS que padecen de anemia severa y reciben hemodiálisis por tener insuficiencia renal crónica, el tratamiento terapéutico adecuado para su padecimiento…” .

Vea: ¿Por qué hay niños ingresados en el Rosales?

Para cumplir lo ordenado por la Sala, dice el ISSS, realizó un estudio comparativo de efectividad de ambos medicamentos, el cual arrojó como resultado que “ambos medicamentos son efectivos en obtener los niveles de hemoglobina deseados en los pacientes”.

Según la institución se demostró, también, que “-apoyados en la literatura médica- los efectos adversos se pueden presentar al usar indistintamente ambos medicamentos. Es por lo anterior que se justificó, ante la Sala, que el cambio de medicamento ha dado buenos resultados y por lo tanto la medida cautelar se está cumpliendo”.

El 13 de enero del 2017, el ISSS presentó a la Sala prueba documental, literatura médica y testimonios especializados, con los cuales se pretende demostrar que la decisión adoptada ha sido adecuada para garantizar los derechos a la salud y vida de los pacientes.