VIENA Y WASHINGTON. El Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó este jueves a varios países latinoamericanos, entre ellos a El Salvador, Honduras y Nicaragua, en su lista de “principales lugares de blanqueo de dinero” en el mundo, según su informe anual sobre el narcotráfico y crímenes financieros correspondiente a 2016.
En el caso salvadoreño, en el último año fueron arrestados el expresidente Antonio Saca y tres de sus funcionarios más cercanos, acusados de desviar 246 millones del fondo de la Presidencia de El Salvador, para luego lavar parte de ese dinero en cuentas del exmandatario. El mes pasado la Fiscalía acusó a otras diez personas, entre ellas su esposa, Ana Ligia, y si cuñado, Óscar Mixco, de formar parte de un red que habría lavado 22 millones de dólares hasta hacerlo llegar “legal” a empresas o cuentas personales del exmandatario.
Así habrían lavado publicistas $22 millones de dinero público, según Fiscalía
Las autoridades de EE.UU. también ha incluido a a Cuba, Ecuador y Perú en la abultada lista, en la que advierte de “la grave amenaza global” del lavado de dinero, debido al creciente uso de “nuevas tecnologías” con las que financiar sus actividades ilegales.
El informe elaborado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) un organismo independiente dentro del sistema de Naciones Unidas señala que la DEA (la agencia antidroga de Estados Unidos) ha detectado que una red había adoptado un sistema de blanqueo basado en el contrabando de grandes cantidades de efectivo y la emisión de facturas comerciales falsas.
Estos se suman al grupo de países que ya figuraban en el informe del pasado año, como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El reporte, enviado por el Departamento de Estado al Congreso estadounidense, incluye a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y Costa Rica siguen conformando el gran corredor para el tráfico de cocaína desde América del Sur hacia suelo estadounidense, pasando por México.
LEA TAMBIÉN: El Salvador es uno de los países de mayor tránsito de cocaína a EE.UU., según informe
El 90 % de la cocaína que llegó al mercado de Estados Unidos en 2016 pasó por el corredor centroamericano, dice el informe anual de EE. UU. sobre narcotráfico en el mundo.
Cuba en la mira
Sobre Cuba, el informe del Departamento de Estado insta a las autoridades “a aumentar la transparencia” de su sistema financiero, y advierte sobre “el significativo mercado negro en efectivo que funciona en paralelo al mercado formal, dominado por el Estado fuertemente subsidiado”.
Por lo que respecta a Ecuador, el reporte señala que es “altamente vulnerable” debido a “su economía dolarizada y estar ubicado entre dos grandes países productores de droga (Colombia y Perú)”.
“Hay evidencia del blanqueo de dinero a través de actividades comerciales, así como los servicios de envío de dinero en Ecuador”, agrega.
Aunque reconoce los “progresos” realizados en Perú, señala que deben reforzarse los esfuerzos para combatir el lavado de dinero utilizando “medios no tradicionales como el comercio de madera, oro y productos falsificados”.
En el resto del mundo, España repite en esa lista como un “punto caliente” en el tránsito de droga desde América Latina hacia Europa y de dinero en efectivo en el sentido inverso, pero remarca que “es proactiva en su trabajo para mitigar estos riesgos”.
Países que salen de lista
En este año han sido eliminados de este grupo Francia, Alemania, Grecia, Austria, Luxemburgo, Australia, Israel, Japón y Filipinas, entre otros, además del propio Estados Unidos, que aparecía en ella en la anterior edición.
Casos particulares
Venezuela, junto a Bolivia y Birmania son los países del mundo donde existe un “fracaso demostrable” en materia de implementación de obligaciones internacionales en la lucha antidrogas, según el informe anual de Estados Unidos sobre el narcotráfico en el mundo.
Entre los mayores productores y países de tránsito de drogas del mundo se encuentran también Colombia, México, República Dominicana, Ecuador, Perú, Haití, Honduras, Panamá y Belice, de acuerdo con el informe, enviado este jueves por el Departamento de Estado al Congreso estadounidense.
El informe, relativo a 2016, se basa en las recomendaciones emitidas por el expresidente de Estados Unidos Barack Obama en septiembre pasado, cuando designó a Bolivia, Venezuela y Birmania como responsables de una política fallida en la lucha antidrogas en los doce meses anteriores.
Aunque esa denominación puede implicar sanciones de Estados Unidos, la designación de Obama fue acompañada en este caso de una recomendación al Congreso de que no interrumpiera la asistencia económica a Venezuela y Birmania, que está “en el interés nacional de Estados Unidos”, según el Departamento de Estado.