El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Reserva, colocó $600 millones en Bonos Soberanos (Eurobonos) en el mercado internacional.
La emisión fue colocada a un plazo de 12 años, con vencimiento a 2029 y un interés del 8.625 %.
De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por Hacienda, la colocación inició con un interés del 9 %, lo que generó una demanda que ascendió a $3,356.0 millones, 5 veces más del monto de la emisión; con la recepción de 226 órdenes de compras de inversionistas de alta calidad de todo el mundo.
Entre los compradores de los bonos destacan instituciones especializadas en administración de portafolios de deuda emergente, bancos de inversión y fondos de pensiones, entre otros, con una amplia diversificación en términos geográficos.
La operación, que inició a las 9:15 a.m. y finalizó a la 1:00 p.m., hora de El Salvador; contó con el apoyo de los bancos internacionales de inversión Credit Suisse Inc. y Deutsche Bank Inc., instituciones que cuentan con un alto prestigio y reconocimiento en los mercados de capitales, además de un equipo técnico del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.
Ya no habrá excusas
La diputada de ARENA, Margarita Escobar, pidió ayer un recomendable en la Asamblea Legislativa para exigir al gobierno que pague lo que les adeuda a las generadoras de energía eléctrica.
Su petición fue antes de que el gobierno anunciara ayer que por fin logró colocar los bonos que le fueron aprobados por los diputados el año pasado.
De esos fondos, Escobar asegura que se destinaron $46 millones para el pago del subsidio de la energía del segundo semestre de 2016 y que, pese a ello, el Ejecutivo no ha honrado la deuda que tiene con las compañías.
La petición de ARENA va en el sentido de que el gobierno ha sido “irresponsable”, ya que ha emitido títulos valores de corto plazo como una figura de crédito puente pero no ha cancelado el subsidio de consumo de energía de 2016.
“ARENA cumplió, quien no ha cumplido es el gobierno”, afirmó Escobar.
En la petición, Escobar hace referencia que en el presupuesto de 2016 y 2017 se contempla que el subsidio de consumo de energía será cancelado con los recursos de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
Que las empresas distribuidoras de energía de Guatemala han suspendido la venta de energía al sistema salvadoreño “por la mora de estos compromisos”.
Agregó que lo anterior tendrá “implicaciones terribles”, puesto que miembros del sector productivo señalan impactos que van desde el corte de energía; aumentos abruptos en las tarifas, lo cual generaría un “daño considerable sobre las actividades de los sectores industrial, comercio y servicios y, sobre todo, en el costo de la vida de las familias.