MOP no tiene combustible para el dragado del río Goascorán

El alcalde de Pasaquina dijo que esta semana se reunirán con el MOP, pero adelantó no tener dinero.

descripción de la imagen

Troncos

Por

20 February 2017

LA UNIÓN. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) dispone de la maquinaria, pero sin el combustible para realizar los trabajos del dragado en la desembocadura del río Goascorán, en el caserío Barrancones cantón Piedras Blancas, Pasaquina.

En ese sector existe un taponamiento de árboles, lodo y arena que se formó en el invierno de 2015 tras varios desbordamientos del afluente en la parte alta de Honduras. La situación obligó a los pescadores a ingresar a aguas territoriales hondureñas, precisamente al estero conocido como El Revolcón, para luego retornar a El Salvador y realizar sus faenas.

Te puede interesar: Prevén desbordamiento e inundaciones por lluvias

En el presupuesto que ha elaborado el MOP, de los costos a invertir en la limpieza, es de $74,525 e incluye la maquinaria, los operadores, los técnicos y supervisores; el combustible, alojamiento y alimentación del personal.

En el plan de trabajo le asignan a la municipalidad la responsabilidad del combustible y la comunidad la alimentación y la estadía de los obreros durante los 30 días de ejecución de las obras.

El trabajo consiste en retirar todos los escombros: desde troncos de árboles, ramas, arena, lodo, desechos plásticos y le bajaran el nivel al río en los 800 metros de longitud. El material será depositado en un área autorizado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).


Miguel Ventura, gestor de la unidad de Gestión Social del MOP, dijo que el ministerio proporcionará la maquinaria para remover los desechos con una aportación de 59 mil dólares, el combustible será la contrapartida que tendría que poner la municipalidad.

“Estamos en proceso de la firma de un convenio con la alcaldía para que ellos asuman esos costos del combustible y el aceite que necesitan los equipos, la comunidad también deberá hacer su colaboración en darle alimentación y el alojamiento a los trabajadores”, agregó.

Puedes leer: En La Unión repararon la carretera

Ventura dijo que se tiene que acelerar el proceso para dar inicio con la ejecución de los trabajos antes que inicien el invierno, porque las primeras lluvias podrían generar un retraso.

El alcalde, Carlos Ramírez, manifestó que en esta semana se reunirán con los representantes del ministerio, y aclaró que “no sabemos realmente de cuánto sería lo que se necesita para combustible y por el momento no tenemos con fondos”.

Los vecinos lamentaron que las instituciones del Estado no estén aprovechando  el periodo de verano para realizar los trabajos de mitigación. Aseguraron que la comunidad desconoce si el MOP tiene un plan de trabajo a desarrollar.

Orlando Rosales, presidente de la asociación de desarrollo comunal de Barrancones, explicó que este año ningún representante de instituciones del Estado les ha visitado para abordar el tema y desconocen sin la comunidad tiene que hacer una aportación.

“Deberían de venir a reunirse con todas las personas y decirles que necesitan el apoyo en darles la comida, así entre todos veremos si está a nuestro alcance, y qué podemos hacer”, agregó Rosales.

También: “Lo que quiero es que le echen peces a este río”

Everaldo Chicas, director general de Soberanía del ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó que le están dando seguimiento para buscarle solución al problema del azolvamiento que impide la navegación de los lugareños hacia la bahía y dijo que “le hemos estado dando acompañamiento porque son comunidades que están ubicadas en el límite fronterizo con Honduras”.

La Gobernadora dijo que la alcaldía debe sumarse al esfuerzo de los trabajos.