Luis Carlos Díaz: “El venezolano está desnutrido de información de calidad”

El periodista venezolano y coordinador de la red “Reporte Ya” compartió con este medio sus visiones sobre el bloqueo a medios independientes en su país.

descripción de la imagen

Luis Carlos Díaz

Por

17 February 2017

A solicitud de Nicolás Maduro, a inicios de semana Venezuela bloqueó las transmisiones de CNN en español tras la publicación de un reportaje sobre una red de venta de pasaportes venezolanos en Iraq.

Asimismo, estas acciones coinciden con la sanción del gobierno estadounidense al vicepresidente venezolano Tareck El Aissami, a quien acusa de narcotráfico. Esta información ha sido circulada por muchas cadenas internacionales, incluyendo CNN, cadena en la cual los venezolanos pudieron informarse de este caso.

La orden de suspender a la cadena noticiosa fue girada por Maduro a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Venezuela, que afirmó en un comunicado que el “procedimiento obedece al contenido que viene difundiendo la citada cadena internacional de noticias de forma sistemática y reiterada en el desarrollo de su programación diaria”. 

Horas después del comunicado, la señal de CNN en español desapareció de la programación de varias operadoras de televisión por suscripción en este país sudamericano.

Ante estas acciones, CNN dijo a través de su periodista Gabriela Frías que respaldan el trabajo periodístico detrás de la investigación de las supuestas irregularidades en la emisión de pasaportes venezolanos en Bagdad, puesto que dicho reportaje demoró más de un año y se revisaron detenidamente cientos de documentos.

“Una cosa son las sanciones de EE. UU. por narcotráfico y otra es la investigación periodística, ninguna está relacionada”, dijo Frías en un video publicado en el canal de Twitter de CNN en español.

Además del presidente, la canciller venezolana Delcy Rodríguez indicó en una rueda de prensa que solicitó a las autoridades que tomen acciones contra CNN, por difundir “propaganda” contra su país y por coberturas de tipo “imperialistas”.

Las reacciones de la sociedad civil y la oposición venezolana no se hicieron esperar. El jueves 16 de febrero, manifestantes llegaron a las afueras de Conatel a protestar por el cerco mediático en el que el régimen está dejando al país, impidiéndole informarse de fuentes que no sean favorables al chavismo.

Una de las principales figuras en la protesta fue María Corina Machado, exdiputada y conocida opositora, quien auguró que tras una acción de este tipo puede conllevar mucha brutalidad para el país.

En vista de este bloqueo mediático, El Diario de Hoy conversó con el periodista venezolano Luis Carlos Díaz, coordinador de la red de informes ciudadanos Reporte Ya y uno de los comunicadores más críticos al régimen. Díaz hizo un breve recorrido histórico por estas acciones contra la prensa y reiteró que esto amenaza la libre expresión. 

¿Cuáles son los antecedentes principales a este bloqueo a CNN?

Anteriormente, el régimen ha sacado del aire RCN de Colombia y NTN24, otro canal de Colombia con accionistas venezolanos. En el caso de NTN24 también bloquearon su web, como se ha hecho hoy con CNN.

¿Quién pierde cuando se hace estos ataques?

Pierde la gente que tiene menos espacios para acceder a información distinta a la oficial.

¿Qué información consume el venezolano promedio sobre la situación del país?

Cualquiera, pero con estos bloqueos el venezolano en líneas generales queda desnutrido de información de calidad. No hay cifras oficiales de homicidios, inflación, epidemias, presupuesto público, nada.

¿Hasta qué punto funciona la propaganda estatal?

Hasta el punto de la saturación y el aburrimiento. En la fantasía totalitaria del chavismo se vive repitiendo todo el día que Chávez es Cristo, que la revolución es amor y cualquier cosa. Pero la popularidad de Maduro bordea el 20 % apenas, e incluso más del 90 % de la población considera que la situación es negativa.

Hoy salió un estudio llamado la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), hecho por universidades como la Simón Bolívar, y revela que ya nuestra pobreza es superior a la de Haití. La propaganda es ruido. Es spam.

¿Qué rol juegan las redes sociales? ¿Cubren por completo el vacío de una cadena como CNN?

No pueden cubrir todos los frentes informativos, pero sí mantienen a un sector de la población al tanto y activado con algunas de las cosas que ocurren cada día, porque el colapso también implica que ocurran muchas cosas a la vez.

¿Sirven los pronunciamientos de entidades como la SIP o los expresidentes miembros de la Iniciativa Democrática de España en las Américas?

Solo sirven para que el Gobierno se burle. De resto, son un ejercicio catártico y de solidaridad internacional, pero no hace mella alguna en el gobierno.

Si de verdad quieren ayudar a la situación en Venezuela, confronten al Gobierno nacional en instancias internacionales con casos sustanciados de violaciones de derechos humanos. Las cosas concretas son las que resisten el ruido de la propaganda.

María Corina Machado dijo que esto es el preámbulo a tiempos brutales. 

¿Consideras que viene una represión mayor? 

No puede ser distinto. Maduro no tiene la popularidad de Chávez, no tiene sus petrodólares ni su carisma. Le quedan las armas. Por eso, durante su gobierno ha asesinado gente, ha torturado gente, ha desaparecido gente y también ha habido exilios. Los presos políticos superan un centenar. ¿Por qué va a ser distinto si quienes abusan del poder sienten que no tienen consecuencias, si los gobiernos regionales los apoyan o hacen silencio?

¿Qué herramientas le quedan al pueblo venezolano para defenderse? 

Están muy ocupados aguantando como para tener tiempo para organizar un cambio político. Cada quien hace su cola y trata de resolver su cotidianidad. Desea vulnerarse lo menos posible exponiéndose a más represión impune.