Por lo menos 9 diputados de los 31 que conforman la bancada del FMLN no podrán optar a un cuarto período legislativo, en vista de que los estatutos de ese partido les prohibe postularse para más de tres legislaturas.
Así las cosas, el partido de gobierno tendrá que sustituirlos y para ello proponer a nuevos candidatos en el proceso de elección interno que se desarrollarán en los próximos meses, tal como lo establece la ley de partidos políticos.
Según lo establecen los estatutos farabundistas, quienes tendrán que dejar su curul son la jefa de bancada, Norma Guevara, así como el subjefe Medardo González y Lorena Peña, diputada por San Salvador; Santiago Flores, por La Unión; Jaime Valdez, por Sonsonate; Jackeline Rivera, por Cuscatlán; Guillermo Mata Bennett, por La Libertad; Yohalmo cabrera, por Ahuachapán, y Margarita Rodríguez, por San Miguel.
La prohibición en el reglamento interno del partido oficial establece que “los miembros del Partido que sean electos para una responsabilidad interna o de elección popular, no podrán optar al mismo por más de tres periodos consecutivos”.
En el caso del Parlamento Centroamericano, señala que “únicamente podrán ser postulados en el cargo por dos períodos consecutivos”.
Lee también: Acuerdan el día de las elecciones para alcaldes y diputados de 2018
En el caso de los alcaldes y concejales, el FMLN da la posibilidad de optar a más de cuatro períodos, previo análisis del Consejo Nacional, una de las máximas instancias partidarias (leer nota aparte).
Lo que hagan las autoridades farabundistas para sustituir a los que deben abandonar el Congreso se definirá en el proceso de elecciones internas, que iniciará el próximo 3 de abril cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dé el arranque para todos los partidos políticos.
De acuerdo con la dirigente y legisladora del FMLN, Nidia Díaz, aún no se ha definido en el partido cuándo realizarán las elecciones internas, y aclaró que aún están analizando los perfiles para llevarlos a consideración de las bases en dicho proceso interno.
Dijo que por el momento, se están definiendo detalles para este evento, tales como padrones y reglamentos, entre otros aspectos.
“Es un proceso todavía que está no muy maduro, pero sí ya todo mundo sabe que ellos (los nueve legisladores que concluyen su período) no van a venir de regreso como diputados propietarios”, aseguró Díaz.
En vista de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia emitió una sentencia en la que declara inconstitucionales los legisladores suplentes, Díaz explicó que varios de los diputados que no se “reengancharán” en sus cargos podrían convertirse en asesores de la bancada oficial.
Rotaciones
El FMLN siempre ha rotado los cargos de sus funcionarios entre diputados propietarios, suplentes, alcaldías, asesores y, ahora, cargos en el Gobierno.
Y así lo explica la legisladora del FMLN: “El partido abre oportunidades para que la gente tenga su continuidad en el trabajo político”.
Cabe destacar que hay legisladores que llegaron a sus tres períodos al final de la legislatura 2012-2015 podrían volver a la Asamblea si las autoridades efemelenistas lo deciden, según explicó Díaz.
Algunos casos son los del expresidente del Congreso, Sigfrido Reyes, quien ahora preside el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA).
Además: Voto exterior para elegir a ediles y diputados hasta 2021
Otro de los casos es el de la presidenta de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), Blanca Coto, quien a finales de 2015 concluyó su período como legisladora.
Ese podría ser el caso de una buena parte de los que abandonen la actual legislatura en el FMLN, pero de acuerdo con Nidia Díaz, es tema aún no ha discutido dentro del partido.
Explicó, no obstante, que los que desempeñan cargos en el gobierno no necesariamente volverán a la Asamblea, sino que se analizará si su trabajo en las entidades que presiden es más importante que ocupar una curul.
“Ellos tienen toda la posibilidad (de optar a una nueva legislatura) pero ahí viene otra valoración que ya son de los equipos del Ejecutivo; se sopesa dónde son más importantes en su trabajo”, explicó la farabundista.
En ese sentido, señaló que aún están en el proceso de seleccionar las planillas para llevarlas a consideración de las bases rojas en el proceso de elecciones internas.
Por su parte, la legisladora Jackeline Rivera, manifestó que está cumpliendo una misión como legisladora y que no le motiva el cargo.
Te puede interesar: En elecciones 2018, papeletas solo llevarán el nombre de suplentes
“A diferencia de otros diputados, nosotros no concebimos el cargo como modo de vida. Cumplimos una misión, y la misión que estamos cumpliendo ahorita, en el caso de tu servidora, es ser diputada por un departamento. Ya Dios dirá cuál es el destino que me depara”, dijo Rivera.
Sostuvo que es opción de cada militante buscar una candidatura y que el partido no impone a ninguno de sus militantes a qué cargo de elección popular optar.
“Los derechos que tenemos como militantes del partido, uno de los fundamentales es optar a un cargo de elección popular. Ese es un derecho que yo tengo como militante, y yo decidiré en el camino, cuando se presente la circunstancia, si opto o no a un cargo diferente. El partido no me lo impone”, explicó.
Además, dijo: “no se me ha ocurrido” participar en una candidatura a alcalde u otra opción dentro del partido. “Es un derecho que tenemos de participar en un cargo de elección popular o interno, pero es una decisión muy unilateral del militante”, aclaró.
Por lo general, cuando un diputado abandona su cargo por esta prohibición estatutaria, son colocados como asesores, con salarios que van desde los $2,000 hasta los $3,500, dependiendo de los temas en lo que apoyen a los legisladores.
De hecho, cuando estaban permitidos los nombramientos de dedo de los diputados suplentes, quienes no devengan salario salvo los pequeños espacios donde suplen a los propietarios, muchos eran colocados como asesores para recibir una remuneración.
Por otra parte, hay diputados que, de ser reelegidos en 2018, estarían cumpliendo su tercer período, entre ellos: Audelia Guadalupe López, por Chalatenango; Estela Hernández Rodríguez y Nelson de Jesús Quintanilla, por Usulután; Juan Manuel Flores, por La Libertad; Karina Sosa, por San Salvador, y Hortensia López Quintana, por Santa Ana.
Pero en otros partidos políticos la historia es distinta: en los casos del PCN, GANA y ARENA no existen prohibiciones para continuar más de tres períodos. De hecho, los legisladores de la bancada pecenista son de los que más períodos han sumado.
Mientas, en ARENA hay más renovaciones, pese a que varios de sus legisladores tiene más de tres períodos como diputados, entre ellos Milena de Escalón, Carlos Reyes, Alberto Romero, Donato Vaquerano, entre otros. Lo mismo sucede en GANA y el PDC.