LA UNIÓN. Los representantes de la Autoridad Marítima Portuaria (AMP) y los alcaldes Ezequiel Milla, de La Unión; Ulises Soriano, de Conchagua; y Luis Dheming, de la isla Meanguera del Golfo, desarrollarán acciones para el reordenamiento del transporte de lanchas de pasajeros y mercadería.
Los ediles y el representante de la Autoridad Marítima dijeron que la prioridad son las embarcaciones que salen todos los días desde el muelle de Los Coquitos, de La Unión, hacia las diferentes islas del Golfo de Fonseca.
Los lancheros han reiterado la necesidad del ordenarse, tal como se publicó en El Diario de Hoy el pasado 29 de diciembre.
La AMP junto a las alcaldías, a través de las ordenanzas municipales, esperan que los propietarios de las embarcaciones cumplan con algunos reglamentos y medidas mínimas de seguridad, entre ellos la incorporación de horarios de salida, uso de chalecos salvavidas, uso de extintores y la colocación de techo para protegerse del sol.
Las municipalidades más involucradas en el ordenamiento son La Unión y Meanguera del Golfo, ya que son esos municipios donde existe el servicio de transporte marítimo.
Mario Miranda, director ejecutivo de la AMP, explicó que hasta el momento han llegado a un acuerdo de trabajo en la implementación de una ordenanza municipal que ya es implementada en la isla Meanguera del Golfo.
“Meanguera ya tiene una ordenanza, lo que tenemos que hacer es revisarla y lograr socializarla con La Unión”, indicó Miranda.
Los tres alcaldes y el presidente de la Autoridad Portuaria firmaron un documento con el fin de pedir apoyo a la empresa privada para la donación de chalecos salvavidas, extintores y recipientes donde los pasajeros puedan depositar los desechos sólidos.
La institución reguladora también implementará el Derecho a Exhibición, que consiste en colocar el número de registro de matrícula a las embarcaciones que se dedican a la pesca artesanal, al transporte de pasajeros y al turismo.
Ezequiel Milla, alcalde de La Unión, manifestó que ya realizaron los primeros acercamientos junto a la AMP para buscar el apoyo de la empresa privada.
“Lo que pretendemos (con el ordenamiento), a parte de que cada lancha este identificado, es buscar beneficios para los pescadores, para que tengan chalecos, y un GPS (aparato de localización)”, expresó.
Milla agregó que es necesario que se ordene el transporte de las embarcaciones y que, para que las acciones se concreten y se den los resultados esperados, deben estar unidos los alcaldes involucrados, los propietarios de las lanchas y el gobierno central.