El Holocausto, el asesinato de aproximadamente seis millones de judíos a manos del régimen alemán nazi entre 1941 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, es uno de los temas que se estudiará dentro de la nueva asignatura Moral, Urbanidad y Cívica.
Dicha asignatura se comenzará a impartir en los últimos meses de 2017 en algunos centros de educación pública.
El licenciado Carlos Rodríguez, coordinador del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias sociales y Humanidades (Cenicsh), del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, explicó que el tema será abordado junto a otros genocidios ocurridos a través de la historia, entre ellos, el del pueblo armenio en Turquía, en la Primera Guerra Mundial; la matanza de campesinos salvadoreños en 1932; y otras violaciones a los derechos humanos que se han dado en nuestro país.
Rodríguez sostuvo que estos momentos históricos se trataran pero sin hacer comparaciones que lleven a desvirtuar la persecución y el asesinato sistemático de los judíos y miembros de otros grupos que también eran considerados inferiores, como es el caso de romaníes (gitanos), discapacitados, entre otros.
“Este tema del Holocausto se va a trabajar en primer año y segundo año de bachillerato, dentro de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica. Esta asignatura está organizada no a partir de contenidos, sino a partir de competencias y capacidades”, afirmó.
El especialista, quien además es miembro del equipo que trabaja en la elaboración de la asignatura, sostuvo que con esto a nivel local se da cumplimiento a dos resoluciones emitidas por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), que van en el sentido de que la naciones firmantes se comprometan a no olvidar el Holocausto: la 60 /7 , del 1 de noviembre de 2005; y la 61 /255, del 26 de enero de 2007.
En el mismo sentido también se avanza en atender una tercera resolución que emanó de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la 34 C / 61 del 1 de noviembre de 2007. En ella se instó a desarrollar políticas de recuerdo y de no negación de este hecho, que involucró a otras partes del mundo en la medida que muchos judíos perseguidos migraron, por ejemplo hacia América.
“Esto condujo a la iniciativa de introducir en los currículos de los sistemas educativos nacionales de los países miembros esta temática”, citó Rodríguez, quien es el representante de El Salvado en la Red Latinoamericana de Puntos Focales para la Educación del Holocausto y otras formas de Genocidio.
Según datos del Museo Memorial del Holocausto, de Estados Unidos, para 1945 los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de tres judíos europeos.
El coordinador del Cenicsh aclaró que si bien la temática se estudiará en la nueva asignatura, a la fecha ya está presente en el currículo nacional, porque es uno de los contenidos que aparece en Ciencias Sociales, precisamente al estudiar la Segunda Guerra Mundial. También se aborda en Lenguaje y Literatura, cuando se leen obras como El Diario de Ana Frank.
Rodríguez destaca la importancia de esto porque advierte que hoy en día hay dinámicas de negación de esa persecución y asesinato contra los judíos, en el marco de los espacios de intercambio social que se han abierto gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
“De repente por el rechazo de las acciones de Israel contra Palestina o de su política en la región conducen a muchos a negar el Holocausto y justificarlo”, advirtió.
El filósofo manifestó que el proceso de implementación de la materia Moral Urbanidad y Cívica, es decir el desarrollo de programas y de materiales, así como la búsqueda del espacios dentro de la jornalización de clases, comenzó en 2015, pero se empezará a impartir a los estudiantes hasta el último trimestre del presente año.
Según indicó, Moral Urbanidad y Cívica se impartirá desde primer grado hasta segundo año de bachillerato, pero inicialmente no se dará a nivel nacional.
Rodríguez, quien tiene estudios en Filosofía y ha cursado el tema de la educación del Holocausto en el Centro Internacional del Holocausto en Yad Vachem, dijo que para introducir este tema en la asignatura se han estudiado dos enfoques pedagógicos.
Uno de los enfoques que el país tuvo a la vista para introducir el tema en el aula es precisamente el de Yad Vachem, que insiste en que el Holocausto debe ser abordado en si mismo, sin establecer comparaciones entre este y otros genocidios.
El otro enfoque de enseñanza del Holocausto es el que prevalece en algunos países sudamericanos como Chile, Argentina y Uruguay, en el cual considera que el tema debe ser abordado en relación, pero no comparativo, con otros fenómenos de violaciones a los derechos humanos. El Salvador se quedó con este último enfoque.
¿Pero porqué y cómo enseñar el Holocausto? De acuerdo con lo expuesto por el representante del Cenicsh, lo que se pretende en adelante es que los docentes aborden el Holocausto no como una mera transmisión de información que el alumno tiene que memorizar, sino de forma tal que éste desarrolle un pensamiento crítico, capacidades de argumentación, de diálogo y de interlocución.
“El asunto es que estos temas deben introducirse con una finalidad educativa, que supere el traslado de información. Deben introducirse con la finalidad de que la persona parta de unas experiencias que se dieron en el Holocausto y se apropie de ellas para fortalecer, por ejemplo, la capacidad de posicionarse emotivamente frente a una violación de los derechos humanos, frente a la despersonalización de alguien”, expuso.
En cuanto a cómo enseñar sobre este hecho histórico, el funcionario señala que se buscará que sea a través de prácticas positivas que permitan desarrollar valores.
Según Rodríguez los programas de estudio de Moral, Urbanidad y Cívica ya están listos, y el pasado 18 de enero fueron entregados de forma simbólica al presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén.
En estos momentos el Ministerio de Educación (Mined) lleva a cabo el proceso de validación de los mencionados programas: De igual forma ha entrado a desarrollar los materiales educativos, y lleva a cabo un proceso de capacitación de un contingente de 300 profesores especialistas, quienes a su vez se encargarán de formar, en abril próximo, a otros que impartirán la materia.
“En el marco del Plan de Formación Docente tenemos casi dos años de estar formando este núcleo de especialistas. El módulo ocho, el último de la especialización de Ciencias Sociales, estará ligado al tema de Moral, Urbanidad y Cívica y dentro de esto estará presente el tema del Holocausto, pero también de otros genocidios...”, precisó. El Mined prevé inicialmente capacitar nueve mil docentes, de 38 mil que necesita para impartir esta asignatura, y están buscando recursos financieros para ello.
El funcionario señaló que también barajan la posibilidad de que en la nueva materia se hable de modelos ejemplares de ciudadanía en El Salvador, como por ejemplo el caso del Coronel Arturo Castellanos, que salvó alrededor de 40 mil judíos exponiendo su vida y la de su familia.