EE.UU. exige combate a la corrupción para dar ayuda

Embajadora Jean Manes dice que su país está atento al acuerdo fiscal de partidos con el gobierno.

descripción de la imagen

La Embajadora de los EE.UU. Jean Manes

Por

10 February 2017

Un segundo desembolso de fondos de Estados Unidos para continuar con la implementación del plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte dependerá en gran medida de cómo el gobierno de El Salvador combata la corrupción, la inseguridad, dé muestras de transparencia y realice efectivas rendiciones de cuentas.

Lawrence J. Sacks, director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), explicó que será una de las valoraciones que el Congreso de los EE.UU. hará no sólo en El Salvador, sino en Honduras y Guatemala, países que son beneficiarios de los $750 millones contemplados para el plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, los cuales fueron autorizados durante la administración del expresidente estadounidense, Barack Obama.

“El Congreso siempre quiere ver la voluntad política de los países en donde estamos trabajando, quieren ver de los propios gobiernos en el desarrollo del país en las áreas específicas de seguridad y combate a la corrupción”, aseveró Sacks.

LEA TAMBIÉN: Honduras y OEA anuncian creación de unidad fiscal para combatir la corrupción 

Por el momento, El Salvador tiene acceso a casi $98 millones que se distribuirán en cuatro programas: mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia; fortalecer las instituciones y mejorar la transparencia; desarrollar el capital humano; y dinamizar el sector productivo (Ver detalles en recuadros anexos).

Sacks explicó que en conjunto con las contrapartidas del gobierno y planes locales que son apoyados por los EE.UU. la ayuda financiera para el país, dentro del programa Alianza para la Prosperidad, asciende a $133 millones en una primera fase.

Pero no sólo la forma en cómo el gobierno combata la corrupción, la inseguridad y que sus funcionarios públicos rindan cuentas está en juego para recibir más dinero, pues de acuerdo a la embajadora de EE.UU., Jean Manes, está por verse cuáles serán las políticas del recién electo presidente de ese país, Donald Trump, con respecto a la región. 

LEA TAMBIÉN: Más testigos incriminan a exjueces en corrupción

"Todavía estamos en el proceso de discutir el presupuesto de 2017 con la nueva administración Trump, cuáles son los números y cuáles son los criterios para el presupuesto de 2017; es bien importante que estamos mostrando los avances y los resultados que ya tenemos, que realmente vale la pena la inversión para la región”, subrayó Manes.

Sin embargo, Manes destacó avances en el combate a la delincuencia por parte de la Policía y la Fiscalía que se evidencian en casos concretos, como la captura de jefes de pandillas que son financistas de grupos terroristas y el golpe reciente a estructuras de apoyo logístico de salvadoreños a narcotraficantes extranjeros que utilizan a El Salvador como paso para llevar droga a los EE.UU. 

“En la última semana creo que el trabajo de la Fiscalía y de la Policía están comenzando a practicar policía inteligente, atacando las redes de las finanzas, eso es un avance bien importante para el país, invertir los recursos para atacar las líneas de financiamiento”, celebró Manes.

También aprovechó para aplaudir que la Asamblea Legislativa aprobara el jueves en la plenaria la extensión de las medidas extraordinarias de seguridad, cuya aplicación vence el 31 de marzo de 2017, para que continúen hasta abril de 2018.

Además de que EE.UU. está vigilante de que los países del Triángulo Norte coadyuven sus esfuerzos en reducir la corrupción y la inseguridad, en El Salvador hay otro aspecto que Manes consideró importante: los acuerdos que el gobierno logre con los partidos políticos en materia fiscal.

“Siempre estamos mirando si avanzan las negociaciones dentro del país y puede ser una señal importante a toda la comunidad internacional que ustedes lleguen a un acuerdo fiscal”, señaló.

En cuanto a los programas que se ejecutarán dentro de la Alianza para la Prosperidad, explicó que EE.UU. está alineando las estrategias a seguir con base a la disposición del dinero que se había previsto desde 2014 y 2015. Agregó que para su desarrollo, el gobierno de los Estados Unidos evalúa los resultados y sus alcances, especialmente en los centros de atención y en los lugares públicos que fueron priorizados por el Plan El Salvador Seguro.