El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez Landaverde anunció esta mañana en la entrevista de Frente a Frente de la Telecorporación Salvadoreña, que basados en un estudio realizado por expertos estadounidenses impulsarán un plan de rehabilitación y reinserción de maras y pandillas en cárceles y al exterior de éstas.
El banderillazo de salida en esta nueva iniciativa, afirmó el titular de Seguridad, será la próxima semana en el penal de San Francisco Gotera en Morazán, donde la población interna es de maras, luego de analizar resultados positivos alcanzados en el penal Chalatenango a fines del año anterior, donde buena parte de los grupos de pandillas se han sumado al programa Yo Cambio.
Continúa leyendo: Centros Penales prepara a diez mil reos para realizar trabajos públicos
El programa Yo Cambio ha sido una de las estrategias del actual gobierno, con el que se involucra a los prisioneros en planes ocupaciones (laborales, estudios académicos, artesanales, actividades productivas e industriales, entre otras, dentro y fuera de las prisiones), así como atención psicosocial.
El ministro de Justicia señaló que el estudio realizado por especialistas estadounidenses en violencia ha concluido, entre otros puntos, que más del 50 por ciento de los pandilleros ingresaron a esos grupos en busca apoyo familiar, pues en su medio no las tenían. Los resultados son similares a los de otra investigación, realizada por la misma firma en 1998 en el país, donde la respuesta de los jóvenes pandilleros fue igual: las pandillas buscan el amor parental.
Ramírez Landaverde puntualizó que la nueva apuesta de Seguridad no tiene nada que ver con los rumores que las pandillas "han enviado cartas al ministro de Justicia para invitarlo a iniciar un nuevo proceso de diálogo (tregua en el pasado)". Sin embargo, reconoció que grupos de familiares y afines a maras, se han mostrado interesados en buscar un acercamiento entre las autoridades y las pandillas, sobre todo con los diputados para que no aprobaran la prórroga de las medidas extraordinarias en los penales.
Además: Marcha de familiares de pandilleros termina en capturas y decomisos de vehículos
Para reforzar esa medida, en materia de prevención se trabajará en más centros educativos. Con los esfuerzos del año pasado, se logró que más de cinco mil adolescentes que no estudiaban regresaran a las escuelas, dijo el viceministro de Justicia, Roberto Flores.
En esa dirección afirmaron que se ha logrado la recuperación de espacios públicos utilizados por pandillas para drogadicción, alcoholismo, prostitución y planificación de delitos, ahora son para la recreación, deportes y actividades culturales que involucra a toda la familia en lugares como San Vicente, Sonsonate, Soyapango y San Salvador.
Anoche la Asamblea Legislativa aprobó siete millones de dólares obtenidos del impuesto de la Contribución Especial del cuarto trimestre del año anterior para que se destine a tareas de prevención.
Continúa leyendo: "Me choca", la frase de Johnny Wright a gabinete de Seguridad en la plenaria del jueves
Refuerzo a las fuerzas especiales
El ministro de Justicia también afirmó que en los próximos días los equipos de las Fuerzas Especiales de Intervención y Recuperación Territorial (FES Y FIRT), integradas por policías y el Ejército, serán reforzadas con equipo de comunicación, armamento especial y vehículos para incrementar las acciones en el territorio nacional.
La compra de nuevo equipamiento es el resultado de los ingresos que del impuesto que los salvadoreños pagan por concepto de servicios de telefonía celular, televisión por cable e Internet, más conocido como Contribución Especial.
Enfrentamientos
Ante el cuestionamiento sobre los no pandilleros caídos en enfrentamientos entre supuestos miembros de estos grupos delincuenciales y la Policía, el director de este cuerpo de seguridad, Howard Cotto, dijo que están dispuestos a que se investigue, pero hizo saber que no se puede decir que existe la práctica sin probarlo primero.
"Yo reitero que eso hay que investigarlo y probarlo judicialmente. (...) No podemos hablar a priori sin que haya un proceso que demuestre que eso es cierto o que eso es falso. Si hay sospechas, que se investiguen", dijo Cotto, quien agregó que cuando se hacer "una valoración de ese tipo fuera de una instancia judicial es difícil pronunciarse sobre ello".
Asimismo, el funcionario dijo que si bien como institución se abren a dar información sobre los enfrentamientos, esa no es una política policial.
El director de la policía también anunció que se espera que a inicio del próximo año inicie labores el Centro de Control y Confianza al interior de este cuerpo de seguridad.
Este establecería "mecanismos periódicos de control en todo el personal". Con este instrumento, se evaluarán los criterios sobre el uso de la fuerza para evitar abusos.
Además, anunció que están trabajando junto a la Organización de Naciones Unidas un curso de formación en derechos humanos para todos los policías y los miembros de la Fuerza Armada que acompañan las tareas de seguridad.