“Es pernicioso el gasto excesivo del GOES”

El exfuncionario del Banco Mundial cree que el país no tiene una crisis fiscal, sino un problema de mal manejo de las finanzas públicas, aunado a un modelo económico fallido.

descripción de la imagen

Juan José Daboub

Por

09 February 2017

El economista salvadoreño Juan José Daboub, quien reside en la ciudad de Washington DC, acudió este jueves a un encuentro del ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, con representantes de tanques de pensamiento en el Centro Internacional de Estudios Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés), donde a puerta cerrada valoraron algunos tópicos de la relación bilateral entre Estados Unidos y El Salvador y se ventilaron algunos de los temas que más apremian al país de cara al nuevo contexto político en Washington.

Para el extitular de las finanzas públicas en El Salvador y también secretario técnico de la presidencia en el tercer gobierno de ARENA (1999 - 2004), uno de los puntos en los que más se enfatizó en esa reunión fue la urgente necesidad de que El Salvador, de la mano del Órgano Ejecutivo, atienda el tema de las finanzas públicas del país con la seriedad que amerita.

“Enfaticé mis comentarios en la reunión sobre la preocupación que tengo en la parte fiscal, porque no le están dando la importancia o relevancia que tiene, y de cómo resolverlo”, aseveró Daboub, quien también ha fungido como director gerente del Banco Mundial en la capital estadounidense, donde tuvo a su cargo la responsabilidad de 70 países miembros del organismo multilateral.

Daboub aseguró, a la salida del desayuno, el cual duró una hora y media, que sus posturas están en sintonía con las de algunos asistentes al encuentro realizado en ese centro, ubicado en el centro de Washington DC, los cuales provienen de prestigiosos tanques de pensamiento basados en esta ciudad.

“No hay un problema fiscal, hay un problema de modelo económico que pretende redistribuir lo que no se ha generado. Gasto excesivo, desproporcionado y que no llega a los más necesitados es pernicioso y fomenta la migración”, acotó el exfuncionario.

El exministro de Hacienda también acentuó que ningún gobierno puede trabajar y pretender asegurarse éxito sin generar lazos de entendimiento con el sector privado, que es el que tradicionalmente genera las dinámicas de una economía y promueve la innovación y la competencia en un país.

“Insisto, usted no puede redistribuir lo que no existe, primero tiene que crearlo, para crearlo necesita un sector privado dinámico, sin obstáculos y con un ambiente amigable donde se respeten las leyes. Esos fueron mis comentarios en esta reunión”, acotó Daboub.

Para el exfuncionario, el canciller Martínez tiene mucha claridad de cómo entablar esos diálogos bilaterales con sus contrapartes en Estados Unidos, pero señala que hay algunos rasgos de sus posturas que distan de las acciones que toma el partido de gobierno salvadoreño. 

“En ese sentido yo creo que él (Hugo Martínez) tiene mucha claridad de cómo hablar con la gente acá (Estados Unidos), pero creo que donde existe el reto es si en las cosas que él tiene oportunidad y puede políticamente decir son en efecto las mismas que el partido político que el representa acepta y adopta”, señaló.

Para el economista Daboub, en estos momentos de incertidumbre sobre el tema migratorio y las consecuencias que podrían tener las decisiones que se tomen en Estados Unidos, es cuando se tiene que hacer mayor hincapié en que la mejor política de seguridad para los inmigrantes es la verdadera generación de oportunidades en país.

“La mejor política de seguridad migratoria es la creación de oportunidades en El Salvador. Las oportunidades se generan cuando hay seguridad, crecimiento económico, respeto a la propiedad privada y educación. Esto a su vez genera empleos por parte del sector privado de manera competitiva”, puntualizó.