Deuda del Gobierno pone en peligro el tratamiento contra el VIH

El Ministerio de Salud podría quedar desabastecido si no paga una deuda a la OPS.

descripción de la imagen

La salud de más de ocho mil personas con VIH en El Salvador podría verse afectada aún más por falta de fármacos antirretrovirales.

Por

08 February 2017

La Alianza de Sostenibilidad para la respuesta al VIH, conformada por siete asociaciones que luchan por los derechos de las personas portadoras del virus, denunciaron que El Salvador se quedará sin los medicamentos necesarios en el lapso de dos a 12 meses. Esto ocurrirá si el Ministerio de Salud no cancela su deuda con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y si no gestiona una nueva compra lo antes posible.
 

Catherine Argueta, integrante de la Asociación Vida Nueva, dijo que los medicamentos que se encuentran en riesgo de que no se compren este año son los considerados de primera línea y segunda línea, los cuales son necesario para que el virus no avance.

Son un total de 17 antirretrovirales, de los cuales seis están en riesgo de desabastecimiento por una deuda de  un millón 840 mil 821 dólares que el Ministerio de Hacienda tiene con la OPS, aseguraron los denunciantes.

Entre los antirretrovirales que se dejarían de dar a las personas con VIH están: el Ritonavir 100 miligramos, la Lamiduvina, el Lopinavir y la Etravirina, entre otros.

La situación para 8 mil 580 personas registradas como positivas al virus será de mayor incertidumbre, ya que el Ministerio de Salud ha hecho un recorte presupuestario de cerca de 1.5 millones de dólares para la compra correspondiente a 2017.

“El país está en una situación crítica que pone en riesgo la salud de las personas con VIH al no recibir el tratamiento antirretroviral”, expresó Argueta.

La falta de pago de Hacienda a la OPS retrasará  la compra de este año, pues los procedimientos para la adquisición son tan burocráticos que la distribución en los hospitales tardará mucho tiempo, explicaron.

La burocracia hace que los medicamentos, cuando se compran, vengan al país a los siete u ocho meses, lo que hará que no se tenga ningún plan de salida para que se entregue a las personas con VIH, aseguró.

“A menos que el país preste (el medicamento) a otros países”, los infectados no lo podrán obtener, expresó la representante de la Asociación Vida Nueva.

Dos de los medicamentos ya se agotaron

Los denunciantes dijeron que el desabastecimiento ya es un hecho con dos tipos de medicamentos y están al tanto de ello por información del Ministerio de Salud.

Entre las medicinas que ya no les están entregando se encuentra la Zidovudida 300. De este fármaco, el Ministerio de Salud está una tableta de 100 miligramos en vez de la de 300. 

Eso significa que las personas tiene que tomar tres pastillas para sustituir la de 300 miligramos, lo que genera un impacto en la salud, ya que los efectos secundarios incrementan porque hay un cambio en la absorción que hace el cuerpo, explicaron.

Otro de los medicamentos desabastecidos es el Raltegravir. Para no dejar de darlo, el Ministerio de Salud lo ha pedido prestado al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), aseguraron.
 

Otoniel Ramírez, miembro de la Red Centroamericana de Personas con VIH (Redca +), sostuvo que otra de las preocupaciones es que El Salvador se ha comprometido a cumplir la meta de proporcionar medicamento al 90 % de las personas que conocen su estado cero positivo.

“Esas metas no se van a cumplir”, si las medicinas que necesita este segmento de la población no son entregadas.

Uno de los compromisos adquiridos por el Estado, agregó, es que para alcanzar un 85 % de personas con antirretrovirales, Salud requiere invertir 5 millones 459 mil 810 dólares en la compra de 2017; pero lejos de ello, solo se le ha asignado 2.5 millones de dólares, expresaron lo afectados.

Odir Miranda, miembro de la Asociación Atlacatl, aseguró que el problema de desabastecimiento viene desde 2015, donde le sugirieron al Ministerio de Salud que tomara medidas para evitar llegar a la situación actual.

“El recorte viene desde hace años y era evidente que iba a afectar en algún momento”, expresó Miranda, al referirse al riesgo que corren los pacientes.

Resistencia al medicamento

El riesgo de desabastecimiento, si no se hacen las gestiones inmediata para la compra, permitirá que los pacientes generen resistencia al medicamento.

Eso provocará que la persona necesite otro tipo de antirretroviral, de primera o segunda línea, los cuales son más caros para el sistema de Salud, aseguró Miranda.

“Estamos poniendo en alerta de muchas cosas que pueden suceder si el Ministerio de Salud no toma las medidas urgentes y adecuadas”, dijo.
Argueta expresó que con la existencia de medicamentos que aún hay, tampoco se garantiza que las 8 mil 580 personas con VIH no carecerán de los fármacos necesarios.

Futura denuncia

Los representantes de las personas con VIH consideran que la crítica situación por la que están pasando, y que la mayoría tiene temor en denunciarlo, es una violación al derecho a la salud.
 

Odir Miranda expresó que en marzo se reunirá la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la cual presentarán una denuncia en la que expresarán la falta de cumplimiento de las autoridades de Salud al no garantizar los medicamentos a este segmento poblacional.

De acuerdo con el miembro de la Asociación Atlacatl, más de 8 mil personas tienen acceso a antirretrovirales debido a la demanda que interpusieron ante el organismo internacional en el año 2000.

En ese entonces, la Comisión Interamericana otorgó medidas cautelares a favor de las 34 personas que firmaron la demanda.

“Nosotros pensamos que no se iba a volver a repetir esta situación. En 2007 el Gobierno se comprometió a que no iba a suceder una situación como la del año 2000 donde no se brindaba el tratamiento”, expresó Miranda.