El magistrado de la Sala de lo Constitucional, Florentín Meléndez, reanudó ayer las actividades cívicas de dar charlas y repartir pequeños ejemplares de la Constitución de la República, que desde agosto del 2016 había suspendido por temor a ataques a su integridad de parte de grupos afines al FMLN, según dijo en aquella ocasión.
Ayer nuevamente un grupo de unas 15 personas se apostó portando pancartas con mensajes ofensivos en contra de los magistrados de la Sala, en la entrada de San Juan Talpa, departamento de La Paz, con la intención de impedirle el paso, pero el funcionario de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), logró pasar sin ser detectado por los manifestantes y realizó la charla en el Complejo Educativo profesor Alberto Varela de esa localidad.
“Independientemente que sean de la comunidad o que sean traídos de otros lugares, es su derecho a protestar, pero no se vale que estén impidiendo que se realicen estas actividades”, manifestó el magistrado Meléndez al final de la charla en el centro educativo de San Juan Talpa.
Aunque inicialmente tuvieron la intención de bloquearle el tránsito al funcionario de la Sala, los manifestantes que estaban en la entrada del municipio optaron por expresarse de manera pacífica, especialmente cuando notaron la presencia de varios medios de prensa.
“Nosotros estábamos en eso de que no queríamos que ingresara (el magistrado), pero lo que vamos a hacer es pronunciarnos pacíficamente”, dijo Luis Díaz, quien dijo ser el representante de ese grupo de manifestantes.
Sin embargo, Meléndez dijo que logró pasar entre el grupo y que probablemente ni lo reconocieron; de lo contrario, afirmó que él los hubiese invitado a escuchar la charla sobre los derechos y deberes de los ciudadanos que establece la Carta Magna.
En anteriores oportunidades, el magistrado Meléndez y otros sectores de la sociedad, como ANEP, ARENA y Aliados por la Democracia han dicho que estos grupos reciben lineamientos del partido FMLN para protestar en contra de esta Sala de la Corte Suprema de Justicia.
De hecho, en las diferentes actividades partidarias o del gobierno, dirigentes del FMLN y funcionarios públicos han despotricado contra estos magistrados.
Inclusive en el congreso que el FMLN realizó el año pasado, se dejó plasmado en el documento de trabajo la lucha por tomar el poder de la Sala y del Órgano Judicial.
Al preguntarle a Díaz si esos señalamientos son ciertos o si ellos responden a ese instituto político, respondió que no, aunque defendió al gobierno del FMLN.
“Nosotros sabemos que ellos están violentando y están bloqueando al Gobierno para que no haga su trabajo. Nosotros no estamos manipulados por ninguna institución política, sino que nosotros estamos claros de lo que defendemos”, externó Díaz a los medios de prensa.
Ya en el centro educativo, cientos de estudiantes, profesores y padres de familia, con el pequeño ejemplar de la Constitución en sus manos, hacían sus apuntes y seguían atentos la explicación del magistrado Meléndez.
Aprovecha año escolar
Esas actividades cívicas, que según Meléndez llevan 7 años de realizarse, fueron suspendidas hace seis meses, tras el bloqueo que su persona y sus colaboradores sufrieron en Chalatenango, donde decenas de personas impidieron el paso a la caravana de la CSJ y ya no pudieron hacer la labor.
En aquella ocasión, Meléndez dijo que la decisión de suspender las charlas y entrega de la Constitución en los municipios se debía al temor de ser agredido él y sus colaboradores por estas personas afines al FMLN.
Pero con el inicio del año escolar, el funcionario de la Sala recobró su confianza y esperanza de que estas agrupaciones desistan de las acciones violentas, aunque sigan manifestándose libremente.
“Y vamos a lograr la meta. La meta es llegar a los 262 municipios del país, repartir constituciones casa por casa, dar una charla explicativa a la comunidad y promover la cultura del respeto a la Constitución entre los habitantes más humildes de este país para que conozcan sus derechos”, explicó Meléndez.
El funcionario explicó que la Constitución inicia reconociendo a la persona como el centro de la actividad del Estado, según lo establece su primer artículo, el cual leyó junto a otros que consideró importantes para la defensa de las libertades ciudadanas.
Eso significa que “todas las instituciones, públicas, el gobierno, los tres poderes del Estado, la Policía, la Fuerza Armada, los magistrados y los jueces, los alcaldes, todas las autoridades y las instituciones del país están al servicio de la persona, están al servicio del pueblo. Todo lo que haga el Estado tiene que estar en función de la gente y sus derechos. Es el Estado al servicio del pueblo, no es al revés, no es el pueblo al servicio del gobierno”, agregó Meléndez.