Humedales en San Miguel serán protegidos por Japón

La iniciativa la impulsa La embajada nipona a través del proyecto de manejo integral de humedales. También apoyan el manejo de relleno.

descripción de la imagen

Los pobladores de la laguna El Jocotal reconocen que el nivel de agua ha bajado en los últimos años. Es uno de los problemas que afecta la pesca

Por

28 January 2017

Las lagunas El Jocotal, en  San Miguel; y Olomega, La Unión, son dos de los pocos humedales que le quedan al oriente del país, los cuales se encuentran muy contaminados.

Ante esta realidad, la embajada del Japón impulsa un proyecto denominado: “Manejo de humedales en las lagunas Olomega y El Jocotal”, con el que buscan proteger el recurso hídrico como la flora y fauna de estos importantes espejos de agua.


Vea galería completa 10 imágenes de La Laguna El Jocotal


Luis Miguel Vásquez, oficial del programa de medio ambiente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), explicó que “el proyecto inició en febrero del 2016 y tiene componentes tan importantes como la educación ambiental, porque ambas lagunas están rodeadas por familias que ahí residen”.

 

Puedes leer: Laguna El Jocotal, hogar de cientos de aves migratorias

Los dos humedales fueron tomados estratégicamente, ya que ambos fueron nombrados sitios Ramsar, es decir, que tienen un marco internacional que respalda su protección.


Las lagunas también cuentan con la ventaja que desembocan en el río grande, de San Miguel, que a su vez llega a la bahía de Jiquilisco, de Usulután; es decir que si los humedales son protegidos generará un beneficio en el resto de mantos acuíferos que les rodean.

El proyecto que se desarrollará en cinco años y está en la fase de levantamiento de información y formación de comités locales que serán los encargados de dar seguimiento a los planes de acción.

“Parte de las acciones que pretendemos hacer es la sectorización de las lagunas, con áreas que no sean tocadas por el ser humano, dejar una parte para la pesca, otras para que agüen el ganado y una para que vayan a lavar, porque desgraciadamente es una práctica común para estas familias”, señaló Vásquez.

Parte de los retos que deben afrontar es la depredación de especies invasoras en ambos espejos de agua, como es el caso del pato chancho, que consume enormes cantidades de peces afectando la producción acuícola; además es una competencia para los pescadores de la zona.

También afecta mucho la enorme cantidad de ninfa, otra especie invasora que roba oxigeno a los peces y afecta a la flora local dentro de las lagunas.

Te puede interesar: Quebradas y río Grande llenan de tierra la laguna El Jocotal

Luis Chipagua, representante del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), dijo que serán 19 mil 500 los habitantes beneficiados directamente con el proyecto y lo que buscan es que los recursos perduren.

“Pretendemos potenciar los usos de las lagunas, pero de forma racionalizada, para evitar el deterioro”, dijo Chipagua.

Algunas de las restricciones podría ser prohibir los cultivos agrícolas cerca de los humedales, o que se hagan sin el uso de químicos para evitar la contaminación del agua.

La laguna de Olomega tiene una superficie de 3,943 hectáreas y está contaminado con aguas residuales, desechos sólidos y especies invasoras como el jacinto de agua.

También puedes leer nuestro especial: Tesoros naturales en peligro

 La superficie de la laguna El Jocotal  tiene una superficie de 4,479 hectáreas. Está ubica entre los municipios de El Tránsito, San Miguel y Chirilagua, del departamento de San Miguel; y el municipio de Jucuarán, en Usulután.