El Juzgado de Primera Instancia de San Juan Opico ordenó abrir el juicio contra baterías Record y admitió la prueba ofertada en contra de Hugo Trujillo, Arturo Marenco y Edgardo Brito por el delito de lesiones muy graves. Ellos serán procesados en libertad condicional, según determinó este jueves en la audiencia inicial, informó la Fiscalía General de la República (FGR).
El juez, también, solicitó la difusión roja internacional contra los representantes de la fábrica, ubicada en cantón Sitio del Niño, jurisdicción de San Juan Opico, departamento de La Libertad, quienes fueron declarados "imputados rebeldes", señaló el reporte.
Juez decretó apertura a juicio y admitió prueba ofertadas por lesiones derivadas de contaminación ambiental por caso Baterías Récord. 1
— Fiscalía El Salvador (@FGR_SV) 26 de enero de 2017
Los acusados son Ronald Lacayo, Cecilia Escapini, Ofilio Guardian, Domingo Call y Dimas Alvarenga. Todos se encuentran prófugos de la justicia.
En noviembre, pasado la Sala de lo Penal retomó el caso y ordenó reabrir el juicio que dejó en libertad a tres exgerentes de la fábrica luego que la FGR y los abogados acusadores particulares apelaran ante la sentencia.
LEA ADEMÁS: Sala de lo Penal anuló juicio en caso baterías Record y ordena reabrir el proceso
El hecho se judicializó en septiembre de 2015, a raíz del primer caso que se advirtió por las lesiones que presentaba un paciente, pero como no había laboratorios donde se pudieran realizar las pruebas, a través del Ministerio de Salud Pública se realizaron gestiones.
Los afectados son 128 personas, entre ellas varios niños, que habitan en el cantón Sitio del Niño y padecen retraso mental o enanismo debido a la acumulación de plomo en la zona, indicó la FGR.
Mientras, la Sala de lo Constitucional conoció el miércoles de esta semana los informes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Salud (MINSAL) y la alcaldía de San Juan Opico sobre el resarcimiento de los daños ambientales ocasionados por Baterías de El Salvador (BAES).
El MARN señaló que a través de los trabajos realizados en la zona, desde el 2010 hasta el año pasado, han logrado reducir en un 96 % la contaminación. Asimismo, dijo, que de las 110 manzanas afectadas por el plomo, solo quedaban 39 en las cuales trabajar.
Sin embargo, de momento no se cuenta con los fondos para realizar las labores, pues se necesitarían unos $25 millones, los cuales no fueron aprobados en el presupuesto de 2016 y 2017, pese a las solicitudes planteadas al Ministerio de Hacienda.
La Sala ha dado un plazo de 10 días al MARN para para que presenten documentación que respalde la petición a Hacienda.