El presidente, Salvador Sánchez Cerén manifestó que actualmente el país tiene "características de la guerra", como son la violencia y el desempleo.
Lo anterior lo externó el gobernante en relación a los 12 años de guerra en la década de los 80, a jóvenes que participan en el programa presidencial, Casa Abierta y que tiene como invitados a varios firmantes de la paz.
Precisamente, el tema que se aborda es la construcción permanente de la paz.
En ese sentido, el mandatario instó a los jóvenes a trabajar y ser protagonistas de la cultura de paz.
"Las nuevas generaciones deben estar comprometidas con la #CulturaDePaz" presidente @sanchezceren pic.twitter.com/FlQ0eBtYuR
— Casa Presidencial (@presidencia_sv) 21 de enero de 2017
Posteriormente los jóvenes conversaron con los firmantes de los Acuerdos de Paz, Ana Guadalupe Martínez, Nidia Díaz y Francisco Jovel.
LEA TAMBIÉN: Acuerdos de paz, parteaguas histórico
Asimismo, Hugo Martínez reiteró el llamado que hizo, el pasado 10 de enero, a los jóvenes a impulsar los acuerdos de segunda generación que ha propuesto el presidente Sánchez Cerén a todos los sectores del país.
Así cómo nos unimos en 1992 es necesario que salvadoreños nos unamos para alcanzar una Segunda Generación de Acuerdos | Canciller Martínez pic.twitter.com/YmDxruOUAg
— Casa Presidencial (@presidencia_sv) 21 de enero de 2017
Según dijo Martínez en esa ocasión, el Acuerdo de Chapultepec debe verse como una perspectiva de los que resolvieron los Acuerdos de Paz en 1992 y ocuparse como un acto de reflexión para los nuevos desafíos que hay en el país.
Martínez explicó que en la Organización Naciones Unidas(ONU) vieron viable una segunda generación de conciliación de paz en un país polarizado y declaró que se deben llegar a acuerdos en temas “económicos”.
LEA TAMBIÉN: Las deudas y los deudores de los Acuerdos de Paz
“Aunque el gobierno tiene derecho a plantear sus propuestas económicas, es una medida que debe ser consultada con los diversos sectores”, detalló el canciller.
También aclaró que se debe tener conciencia y “ rescatar las libertades que se obtuvieron en los acuerdos de paz y su espíritu”.
Según Martínez, con el segundo Acuerdo de Paz que se plantea “el gobierno no lidera el proceso sino Naciones Unidas a través del facilitador para que proceso sea exitoso".