Los partidos políticos presentaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) información sobre los montos recibidos en concepto de donaciones, la cual, según el ente colegiado, muestra incongruencias entre los registros mostrados por cada instituto político y los entregados al Ministerio de Hacienda.
Un informe del TSE entregado a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el pasado 31 de diciembre de 2016, revela que los partidos presentaron los montos de los ejercicios fiscales 2014 y 2015, pero los mismos no concuerdan con los recibos de donación y los números oficiales, y en algunos casos el TSE señala que no pudo verificar los orígenes de las ayudas ni encontró evidencias de las mismas.
Las incongruencias también incluyen desorden en la correlatividad de los recibos de dichas cooperaciones en poder de cada partido, así como la falta de registro de los mismos e irregularidades de distinta índole.
A partir de estos, algunos partidos, según el organismo colegiado, mostraron deficiencias en su control interno en materia de contabilidad.
Todos los partidos, de acuerdo con el TSE, han esgrimido argumentos y dado documentación, aún por verificar, con miras a superar algunas de las observaciones.
Para este informe, sobre el cual aún no se ha pronunciado la Sala de lo Constitucional, el TSE verificó los ingresos percibidos en concepto de donación que fueran contabilizados y reportados por el Ministerio de Hacienda, además de identificar los estados financieros presentados por cada partido político y la existencia de nómina de donantes como elemento de control, dice el informe.
Asimismo, revisaron la documentación que ampara los gastos de cada partido y se cruzó información entre los saldos de Estados Financieros del Ministerio de Hacienda, así como el cuadro detallado de donantes y montos definidos en recibos emitidos por las formaciones políticas.
Se verificó, además, el cumplimiento de los parámetros de transparencia establecidos en la ley de partidos políticos y su reglamento, además de la idoneidad de los gastos en los que incurrieron los partidos basados en el informe de auditores externos.
De ahí que el TSE escribiera en sus comentarios finales que la fiscalización de los fondos recibidos por los partidos políticos se debe ir “perfeccionando progresivamente”.
“No existe uniformidad en el registro y presentación de la información relacionada con las diversas formas de ingresos por donación, presentación de información financiera, emisión de recibos de donaciones, y no permite hacer una verificación que nos lleve concluir categóricamente que la información presentada es completa”, concluyó el tribunal electoral.
Asimismo, aseveró que al no haber una separación de los gastos conforme a la clase de ingresos, se imposibilita determinar bajo qué concepto de financiamiento se han efectuado cada uno de los gastos partidarios.
El informe señala que el TSE reiteró a los partidos que el criterio de la Sala de lo Constitucional, conforme al artículo 26-C de la Ley de Partidos Políticos, están obligados a poner a disposición del ente colegiado la información relacionada con su financiamiento público y privado en detalle, sin que sea necesario el consentimiento de los donantes al final de cada ejercicio fiscal.
Sin embargo, pese a que los partidos presentaron la identidad de sus donantes ante el Tribunal, el organismo colegiado no los publica en el informe presentado a la Sala Constitucional. Solo revela que ARENA recibió apoyo financiero de la Fundación Libertad y Progreso y del Centro de Estudios Políticos Antonio Rodríguez Porth.
Por otra parte, el informe también incluye otros partidos que participaron por primera vez en la contienda legislativa y municipal de 2015, entre ellos el Partido Social Demócrata (PSD), Democracia Salvadoreña (DS), Partido Salvadoreño Progresista (PSP) Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS). Este último dijo que no percibió donaciones. Los demás, presentaron irregularidades como las de otros institutos políticos.
ONG:_hay poco control
Organizaciones como Acción Ciudadana consideraron que el informe del TSE_refleja que hay_falta de control del financiamiento de las formaciones políticas.
“El TSE no ha ejercido un control ni lo hace sobre las finanzas de los partidos. Se puede ver en algunos elementos del informe”, aseguró Eduardo Escobar, representante de la ONG.
De acuerdo con Escobar, el informe del TSE no tiene aspectos que abonen a la transparencia en las finanzas de los partidos políticos.
“Esto nos lleva a decir que el control que ejerce el Tribunal no existe o es débil. Diríamos que no hay control sobre las finanzas de los partidos. Le han dado rubros generales al TSE pero no hay, como debe de ser, una liquidación de datos. No se recibió toda la información de los donantes”, aseguró Escobar.
A juicio del representante de Acción Ciudadana, el hecho de que haya presión ciudadana para acceder los datos del financiamiento de los partidos permite que haya un verdadero control.
“Por eso hemos insistido en que se nos permita acceder a la información, porque si no hay un control del TSE al menos con el accionar ciudadano se puede llevar un poco de control sobre las finanzas de los partidos, por eso pedimos que se nos permita el acceso a los datos”, enfatizó.
Una de las principales razones por las cuales, según Escobar, se hace necesario tener acceso a los datos de los partidos es que podría haber dinero público o del extranjero financiando campañas.