A tres días para que el Gobierno, delegados de Naciones Unidas y algunos de los firmantes conmemoren los 25 años de los Acuerdos de Paz en El Salvador, el Movimiento Excombatientes del Histórico FMLN han hecho un público reclamo ante el Ejecutivo por el abandono en que según ellos, viven desde que se firmó el cese al fuego.
Este movimiento aglutina a más de 5 mil excombatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y según las palabras del coordinador, Opher Soriano, "a 25 años de los Acuerdos de Paz, externamos nuestro profundo desencanto ante una realidad de violencia y pobreza nacional, y que es totalmente ajena al espíritu de quienes luchamos por más de doce años en una guerra".
Su principal reclamo es que si bien en noviembre de 2015 se aprobó la Ley de Beneficios y Prestaciones Sociales para Excombatientes y Veteranos Militares por la Asamblea Legislativa, la misma no cuenta con presupuesto para su aplicación.
TE PUEDE INTERESAR: Asamblea aprobó ley a favor de veteranos de guerra
Según un Censo de 2011 oficial, son 63 mil veteranos militares los que están sin recibir algún tipo de prestación y otros 31,624 son excombatientes de las diversas fuerzas militares del ahora partido en el Gobierno.
"Terminó la guerra pero no llegó la paz, no se transformó ni lo económico ni lo social... y ahora estamos peor que antes, las causa que nos llevaron a la guerra siguen", afirmó Francisco Acosta, excombatiente del FMLN.
"Olvidaron la letra de las casas de cartón..."
Estos excombatientes tienen claro que su reclamo ha sido a los pasados gobiernos y ahora a quienes dirigen al Ejecutivo, porque les han negado apoyo económico y no han tenido la capacidad de responder a las demandas de personas que siendo niños o jóvenes se involucraron en la guerra.
Para ellos es inaceptable que el presidente Sánchez Cerén les diga que no hay dinero para permitirles pensionarse, demandan ante ello mejor administración de los fondos y que nadie evada impuestos.
"Se les olvidó la letra de las casas de cartón, es que hoy no viven en casas de cartón, hoy son empresarios", reclamó alias Mónico, otro de los que dirigen este grupo.
Según sus registros, de todos los veteranos de guerra que hay en el país, muere uno cada semana producto de enfermedades que son curables, pero "mueren porque son personas que no tienen seguridad social, ni ingresos, no tienen nada", dijo Mónico.
Debido que el presupuesto General de la Nación 2017 aún no es aprobado (fue presentado en septiembre), exigen que se incluya en él la partida para solventar la "deuda histórica" del Estado para con quienes ofrendaron vidas en la guerra, "los mejores hijos".
Y ante la presencia de altos funcionarios de Naciones Unidas para la fiesta por los 25 años de la paz, los excombatientes demandan que la ONU regrese a este país donde son asesinadas entre 10 y 15 personas por día, y por lo tanto la paz no existe, y para que acompañe a los salvadoreños a limpiar la corrupción.