El año pasado, alrededor del 45% de los centros educativos públicos, no recibieron la mitad de la segunda transferencia que el Ministerio de Educación (Mined) da a las escuelas para funcionamiento del año escolar.
Los centros escolares aún esperan el desembolso para cumplir con las responsabilidades de pagar a las librerías que les proveyeron de material para laborar en el año 2016.
Los diputados de ARENA y los gremios de educación Simeduco, Sedesa, Siandes 21 de junio y Atramec, llevaron una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa para evitar que este año el Mined se atrase nuevamente en el pago de los presupuestos de funcionamiento.
Según la iniciativa, buscan que se modifique la Ley de Educación en su artículo 72 que corresponde al financiamiento educativo y que se adicione un inciso en el que las transferencias del presupuesto para los centros escolares se desembolsen, el primero en el mes de enero; el segundo en junio.
Además, presentaron una segunda pieza de correspondencia que pide se incremente la asignación presupuestaria del Producto Interno Bruto (PIB), en inversión educativa, a un 0.5%, para definir un aumento progresivo hasta lograr llegar al 6% que permita acercarse al cumplimiento de las metas educativas establecidas para el programa El Salvador Educado, sugerido por el Consejo Nacional de Educación (2016-2024).
Lee también: Secretario general del FMLN está satisfecho con calificación de 5.1 al presidente
Inversión a paso lento
El presupuesto de educación ha mantenido un incremento PIB lento y en algunos períodos ha tenido un descenso como en el año 2001 que llego a 3.42 %, pero en 2011 en el gobierno de Mauricio Funes bajó a 3.32 % la inversión educativa. Esto a pesar que el PIB nacional subiera.
Para el Fondo de la Naciones Unidas (UNICEF), en EL Salvador, a pesar que ha ido aumentando, este sigue siendo bajo en relación con las demandas y necesidades que se tiene en los diferentes centros públicos a nivel nacional.
Además de que a nivel regional, el país mantiene el gasto en enseñanza bajo, puesto que Costa Rica designa el 6.9% de PIB a inversión educativa.
Según la fracción de ARENA, el gasto de inversión en PIB para este año es de 3.4% por lo que se pretende normar un aumento de 0.5 % de incremento para este año, de tal manera que la inversión en educación tenga un incremento gradual.
El Plan El Salvador Educado supone una asignación en el ramo de educación anual de 4.8 % de PIB .