Diputados consideran difícil ampliar el voto en el exterior en 2018

La CSJ ordenó que se pueda votar en el exterior para alcaldes y diputados en 2018, aunque acepta que se implemente en 2021 si hay justificación.

descripción de la imagen

En las elecciones presidenciales de 2014

Por

28 December 2016

Diputados de ARENA, PCN y PDC ven poco factible que para 2017 puedan dictaminar qué mecanismos electorales implementar para cumplir con la sentencia de la Sala de lo Constitucional, emitida la semana pasada, en la que les ordena legislar para que los salvadoreños en el exterior voten por primera vez para alcaldes y diputados en 2018.

Desde 2014, salvadoreños  pudieron votar en las presidenciales desde el extranjero.

Los legisladores consultados manifiestan que tienen poco tiempo, debido a que la misma Sala les ha prohibido hacer reformas electorales un año antes de los comicios.

Mario Ponce, jefe de fracción del PCN, manifestó que tendrían que correr con ese estudio a más tardar en enero del próximo año, ya que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha oficializado que las elecciones municipales y legislativas se realizarán el 4 de marzo de 2018.

A eso hay que sumarle que seis meses antes de la convocatoria a los comicios los partidos deben llamar a elecciones primarias, debido a que la Ley de Partidos Políticos obliga a los institutos políticos a elegir democráticamente a sus candidatos.

Los diputados consideran que el costo de montar toda la logística para hacer posible el voto en el exterior para las elecciones municipales y legislativas es alto, y dado que el país atraviesa una crisis fiscal fuerte, no consideran que sea viable para 2018.

Eduardo Escobar, miembro de Acción Ciudadana, manifestó ayer en una entrevista en el Canal 33, que el gobierno debería de prever unos $10 millones más del presupuesto extraordinario electoral para llevar a cabo esta extensión del voto en el exterior.

Al respecto, el 15 de diciembre el TSE definió que para solventar el gasto de las próximas elecciones el gobierno debe aprobarles $39.9 millones, pero ese monto no incluye el voto en el exterior, ya que en ese momento no estaba aún la sentencia de la Sala.

Donato Vaquerano, diputado de ARENA, reflexionó que existiendo una política de austeridad electoral el factor económico incidirá en definir los mecanismos idóneos para efectuarlo. Sin embargo, señaló que es tarea de la Asamblea buscar los fondos y del TSE la de aplicar las reglas del juego.

Para tener un parámetro de cuánto más podría costar llevar el voto al exterior para alcaldes y diputados, se debe tomar en cuenta que en 2015 el TSE gastó $25.5 millones y otros $4.1 millones para realizar el voto en el exterior.

Optar a cargos públicos

Para los abogados Félix Ulloa, presidente del Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES), y Eduardo Escobar, de Acción Ciudadana, la Sala de lo Constitucional ha dado un giro de avanzada en la democratización del sistema electoral salvadoreño, pero para los diputados este paso sigue siendo de menor relevancia.

Ulloa elogió a los magistrados de la Sala, pues a su criterio pocos países han aplicado el voto en el exterior para alcaldes y diputados y mucho más al ordenar que también los salvadoreños residentes en el extranjero puedan optar a cargos públicos.

Subrayó que la sentencia de la Sala de lo Constitucional merece un estudio más profundo para definir los alcances de la sentencia, y citó como ejemplo que esta podría abarcar consideraciones como las de República Dominicana o Colombia, donde hay “asientos en el Congreso para representantes que viven en el exterior”.

Sobre este tema, Vaquerano subrayó que ARENA ha avanzado y para ello cuentan con un sector integrado por militantes del partido residentes en EE.UU.

Ponce dice que nunca le han cerrado la puerta a quienes estén interesados en candidatearse, siempre y cuando cumplan con las reglas internas de elección democrática que exige la Ley de Partidos Políticos.

Escobar y Ulloa admiten que la Sala permite a la Asamblea legislar el voto en el exterior para alcaldes y diputados hasta 2021, pero cuestionan la pasividad de los políticos en motivar a los salvadoreños residentes en el extranjero a votar.

En la sentencia emitida el viernes pasado, la Sala de lo Constitucional brinda un compás de espera hasta 2021 a los diputados, sin embargo señala que será solo “por causas justificadas”.

Quien tiene claro que no será posible hacerlo en 2018 es el diputado del PDC Rodolfo Parker, quien señaló que mientras no se superen los vacíos que dejó el voto cruzado en las pasadas elecciones, difícilmente el voto en el exterior para alcaldes y diputados será aplicado.

Escobar y Ulloa manifestaron que los mecanismos para hacerlo efectivo dependen del interés del salvadoreño que vive en el extranjero inducido por su estatus legal y las facilidades que tengan para obtener su DUI.

Ante esto, Escobar y Ulloa propusieron medidas alternas como ampliar la vigencia del carné de identidad para los residentes en el extranjero que lo tengan vencido, únicamente para votar, o usar el pasaporte.

Ponce desestimó esa idea, pues dijo que usar el DUI vencido para votar les provocaría una demanda millonaria con la empresa alemana Mühlbauer, responsable de la emisión del documento.

Ulloa también propuso habilitar más consulados para que los compatriotas puedan acercarse. Recordó que en 2015 hubo 16 consulados en los EE.UU. y 4 en Canadá.

Escobar por su parte explicó que los votos de los residentes en el exterior se podrían contabilizar en el municipio del que son originarios o tomando como base su última dirección. El voto en línea es otra opción, dijo, pero lamentó que la desconfianza en los políticos no permita avanzar en ese proceso.

Se intentó hablar con diputados de GANA y del FMLN, pero al cierre de esta nota no  habían contestado.