¿Sabe por qué las madrinas del Niño Dios pueden tomarse un jarro de chicha?

Es una tradición de la cofradía del mismo nombre que se realiza hace 75 años. Las mayoras son las madrinas del Niño Dios, quienes deben de estar pendientes de que se realice las diferentes actividades en su honor

descripción de la imagen

Las mayoras son como las madrinas del Niño Dios.

Por

27 December 2016

IZALCO. “Levántate mi mayora, levántate que es de día, no vayas a esperar el cuerpo de cofradía; levántate mi mayora, que ya viene el susurro; no vayas a esperar, que te lleven en el burro”. Esa es una de las diez pequeñas canciones con la que a las mayoras de la cofradía del Niño Dios de los Inocentes, en Izalco, Sonsonate, les recuerdan su compromiso para que la celebración en su honor se realice cada 28 y 29 de diciembre.

De no recordar y honrar su compromiso, los miembros de la cofradía las van a buscar el 27 de diciembre hasta sus casas, para ser llevadas a la sede en el barrio Santa Lucía, con el fin de ser juzgadas ante el pueblo.


Fotos: El Niño Dios de los Inocentes y las mayoras de Izalco


Como penas se les obliga a preparar tamales, barrer, lavar trastes, disfrazarse, y en el peor de los casos, tomarse un jarro de chicha o aguardiente.

Alfredo Ramírez, hijo de los mayordomos de la cofradía, explicó que esta tradición se enmarca en la celebración en honor al Niño Dios de los Inocentes y que además, consiste en instalar un nacimiento, un trono para su imagen, y bendecir los misterios de otras personas.


Recordó que antiguamente, las mayoras, que son como las madrinas del Niño Dios, eran subidas a un burro para ser juzgadas; pero que hace cinco años dejaron de ocupar dicho animal porque les resulta imposible encontrar uno. Ahora lo hacen en una mula.

Además: Árboles y Navidad a la salvadoreña

Ramírez relató que a las 9:00 de la noche de cada 23 de diciembre realizan lo que denominan “La recordada”. Consiste en llevar serenata a las 179 mayoras para recordarles su compromiso.

Los mismos miembros de la cofradía acompañan la actividad, que termina a las 5:00 o 6:00 de la mañana del 24.

El recorrido es caminando y sólo utilizan vehículos cuando los lugares son distantes, pues las madrinas están en diferentes partes de la ciudad.

Entre el 25 y 26, ellas deben de llegar a la casa de la cofradía para dejar su ofrenda económica o en especie, que sirve para atender a las personas que llegan a visitar la imagen del Niño Dios de los Inocentes.

Además: Así es la Navidad en los pueblos de San Vicente

Si el 27 no han llegado, en diferentes horas del día se van a traer para ser juzgadas. Además de subirlas a la mula y colocarles la penitencias, se les pone un manto y sombrero de tule que indica su olvido. También son puestas en una cárcel para ser juzgadas.

“Se agarran a las mayoras por sorpresa y si se resisten, también va alguien disfrazado de policía quien las obliga a que se suban a la mula. Hay personas que en el recorrido les gritan que por tramposas la llevan”, relató Ramírez.

 La tradición

“La recordada” y el juicio de las mayoras es parte de la celebración y veneración al Niño Dios de los Inocentes, que es una de las tradiciones que aún mantiene Izalco.

A partir del 15 de diciembre comienzan a instalar el Nacimiento en su honor. Está formado por una ceiba, debido a que los antepasados decían que la vida de una persona provenía de un árbol y que cuando terminaba, regresaba a ser uno de ellos.

“El árbol entre más frondoso (representa) que la persona gozaba de buena salud, integridad y éxitos”, explicó Ramírez.

Te puede interesar: La tradición y magia de la Navidad desde Apastepeque

También hay 65 imágenes que forman el nacimiento y jarros con maíz, frijol, y cacao, como petición para que la cosecha se de en abundancia.

El auge de la cofradía inicia el 21 de diciembre cuando está todo instalado y comienzan a recibir a todas las personas.

El 28 de diciembre a las 3:00 de la tarde, que es el propio día de la celebración, realizan una misa en honor al Niño Dios de los Inocentes, y un sacerdote bendice imágenes o los misterios completos de un Nacimiento, que son llevadas por izalqueños.

Para todas las actividades son preparados 2 mil tamales, que son entregados a las personas que asisten a las actividades.

La tradición tiene 75 años de realizarse. La imagen no se sabe con exactitud de qué año es; pero se presume que tiene 90 años.

s de origen mexicana y aparentemente llegó al país junto a una similar; pero los organizadores de las actividades desconocen dónde se encuentra la segunda.

Actualmente la imagen cuenta con 50 faldones (vestimenta), que han sido donados por personas como agradecimiento por algún favor o milagro recibido.