Las condiciones del sistema educativo público estuvieron muy lejos de mejorar en 2016, según la visión de Paz Zetino Gutiérrez, uno de los profesores que se graduó en la última promoción de la desaparecida Ciudad Normal Alberto Masferrer. El dirigente de la gremial de profesores Bases Magisteriales (BM) advirtió que las instituciones educativas, pese a lo que el gobierno ha publicitado todo este año, resintieron aún más la falta de recursos para trabajar en las aulas y desarrollar proyectos extracurriculares que permitan brindar una educación integral a los escolares. La violencia también siguió castigando a los docentes y estudiantes.
¿Con cuál palabra definiría la gestión que el Gobierno desarrolló en materia de Educación este año?
Crisis. Es la palabra más adecuada para describir este periodo.
¿Cuáles fueron los dos principales problemas que se enfrentaron en el sistema educativo público?
El primero, la falta de provisión de fondos económicos para el funcionamiento de las instituciones educativas. Es increíble, finalizamos el año escolar y la gran mayoría de escuelas no han recibido la segunda entrega de fondos y por lo que apunta ya no se van a recibir. El segundo, la inseguridad en las escuelas que cobró la vida de 11 maestros. El último de ellos el viernes recién pasado (2 de diciembre) por la noche: se trata de un profesor de educación física, de 60 años, que laboraba en la Escuela Herbert de Sola, de San Miguel. Se llamaba Germán Quintanilla y fue asesinado en su casa.
¿En qué se tradujo el retraso en la asignación del presupuesto escolar?
En términos generales, en un mal funcionamiento de las instituciones educativas. No tuvimos los recursos necesarios para la compra de materiales didácticos, implementos para la higiene escolar, para desarrollar proyectos de infraestructura mínima como reparar un chorro, un baño, pintar, mantenimiento al equipo informático.
¿Es cierto que se ha reducido los fondos que se asignan a las escuelas?
Eso se redujo dos años atrás. A los alumnos de las grandes urbes les daban 13 dólares y centavos para funcionamiento, anualmente. A las del área rural y urbano marginal, en donde están las carencias más grandes, se les daba 25 dólares. Llegó un momento en que el gobierno decidió estandarizar el aporte por alumno.
¿Pero no se han reducido aún más este año?
Por cada alumno se van a dar 13 dólares y centavos, pero en la práctica el fondo no llega a las escuelas. Es increíble. Le voy a poner un ejemplo concreto: el Instituto Nacional Técnico Industrial. Su presupuesto es de aproximadamente 90 mil dólares al año, eso necesita para funcionar. Sólo ha recibido al final del año, tengo entendido, unos 32 mil dólares, una tercera parte. Uno no sabe si lo van a entregar el próximo año o no.
¿Cómo impactó la violencia a las comunidades educativas?
Recuerde que en un clima de inseguridad nada va a funcionar bien. Hay intranquilidad en los padres, un tremendo desajuste emocional en los jóvenes porque solo se andan cuidando de quiénes son sus amigos, de dónde viene este, para donde va este, o qué hace el otro. Eso psicológicamente quiebra a los chicos, no digamos a los profesores. Los profesores son amenazados permanentemente, incluso hasta chantajeados para que pasen a los alumnos. Tenemos compañeros maestros que prácticamente les tocó irse a huir ante amenazas de grupos que andan al margen de la legalidad.
¿Cree que el fenómeno estuvo más marcado con respecto a otros años?
En el afán de ser sinceros debemos decir que estadísticamente el tema ha disminuido, pero no nos podemos conformar conque haya disminución en la estadística. Es que el fenómeno está vivo, no se ha erradicado, y por ratos pareciera que lo que hace es darse una especie de tregua y reaparece. Por consiguiente, la inseguridad va a seguir. Lo más grave es que se le está poniendo más complicado a este Gobierno porque parece que el eje clave de control de territorio no está funcionando bien.
¿A su criterio hubo más deserción de escolares?
El Ministerio de Educación cita que hay más de 30 mil estudiantes que desertaron. Creemos que la deserción, independientemente de que sea mayor o menor, ronda por el 15% en la escuela pública. El fenómeno de la deserción no se controló. Que se vayan 30 mil y más jóvenes del sistema educativo en un periodo de 200 días debe ser preocupante, no solo para nosotros como maestros organizados, debe serlo para esta sociedad.
¿Qué expectativas tiene para el próximo año?
No quisiera formar parte de esta sociedad deprimida como dice el psiquiatra, pero en este país como que estamos llegando a un punto en que nadie dice que el mañana va a ser mejor, entonces yo no veo mayores expectativas. Me parece a mí que los dos próximos años y medio del actual gobierno van a ser bastante agónicos no solo para los que administran este país, sino para los que vivimos en este país. ¿Sobre la base de qué hago esta afirmación? Es la experiencia que hemos tenido en el año 2016. Cuando uno dice que la escuela pública está en crisis, no es que quiera causarle un problema a ningún gobierno, ni a ningún ministro, es que esa es la realidad. Ellos quieren tapar esa crisis generalizada entregando 10, 15 ó 20 computadoras a una escuela pública.
¿Cree que los programas que desarrolla el gobierno en las escuelas no son efectivos?
Es que el programa del Paquete Escolar es de una gestión anterior, que se le ha dado continuidad porque ya son ley de la República, pero la asistencia de estos programas especiales, llámese Paquete Escolar, Alimentación Escolar, y todo eso, está dejando sin dinero a la escuela para el funcionamiento básico. Los maestros no tienen papel, no tienen tóner, no tienen para arreglar las computadoras, las fotocopiadoras. O sea estamos invirtiendo en una cosa pero estamos descuidando la otra.
¿Qué debe hacer el gobierno para que estos programas realmente sean eficientes?
Es que tiene que priorizarse. Yo he dicho hasta la saciedad: uno, que los paquetes escolares son una de las mejores medidas que pudieron haber tomado para garantizar el acceso, para democratizar la educación en el país; pero hay gente que no necesita el paquete escolar, bueno, ni lo van a recoger. Dos, hay gente que está mal utilizando el paquete escolar. Hay alumnos que como hoy se les regala todo no les ponen atención a nada, no les ponen interés a nada y los padres igual los dejan. Eso es un derroche de dinero. Los funcionarios aquí deben estar claros que si le está dando una prerrogativa a una familia, a un estudiante, esa familia debe de aprovechar, si lo está derrochando, eso hay que quitárselo.
¿Cómo vieron la actitud del alumno este año?
La percepción que tenemos los maestros es que los alumnos de hoy son bastante cómodos, quieren lograr metas, tener buena comida, buen vestido, todo bueno, sin hacer mayores sacrificios. A mi entender, en este país se dio un mal enfoque porque se trabajó sobre la supremacía de derechos del estudiante y se descuidó las obligaciones que tiene como tal. ¿De dónde cree que sale el fenómeno de los NINIS? Es eso.
¿Los maestros tuvieron elección de organismos, cómo vio el proceso?
Fue de las 15 Juntas de carrera docente, el Tribunal Calificador y Tribunal de la carrera Docente. Las vi como hace cinco años: bastante amañadas, bastante salpicadas por conductas políticas partidarias. Para Bases Magisteriales no solo nos toca hacer una competencia con ANDES 21 de Junio, sino que nos toca competir contra 14 directores departamentales (de Educación) que en su mayoría son militantes del partido FMLN y miembros de ANDES 21. Nos toca competir contra brigadas de profesores que son de la estructura del partido en el Gobierno y lo lamentable que vimos en este periodo es que ANDES 21 de Junio y 14 directores departamentales se aliaron con una autónoma: Caja Mutual de los Empleados públicos.
¿Qué demandaría de las autoridades de Educación y del gobierno?
Lo que siempre les he demandado: que hagamos del Ministerio de Educación una institución donde mostremos, todos los que participamos en ella, una cultura de respeto al marco jurídico legal. Mire lo que hicieron en estas elecciones, utilizar a los pobres interinos, a esos muchachos y muchachas que no tienen empleo. Los vistieron de rojo y los utilizaron en esta campaña para incidir en el voto. ¿Sabe lo que me dijo una profesora interina a mí al final de la tarde (del día de la elección) cuando ya no estaba a la vista de ellos? Me dijo - mi preocupación es que hoy nos han utilizado para este evento electoral que es de profesores, pero mañana nos van a utilizar en la campaña electoral del partido FMLN-. Por eso he hecho un llamado público a los profesores de que no se dejen irrespetar.