Niñez salvadoreña afectada por violencia y malnutrición

El 52% de todos los niños son sometidos a prácticas de crianza muy violenta

descripción de la imagen

Por

14 December 2016

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, presentados este miércoles por la mañana, alertan sobre los principales factores que afectan a la niñez del país y que pueden acarrear problemas a futuro para la sociedad salvadoreña. 

La encuesta fue realizada entre marzo y septiembre de 2014, sus datos demuestran avances en ciertas áreas, como la disminución de la mortalidad infantil y de la desnutrición crónica. Pero, al mismo tiempo, se resaltaron dos indicadores que deben preocupar al Estado, consideró la Ministra de Salud, Violeta Menjívar. 


TE PUEDE INTERESAR: Unicef: En El Salvador 7 de cada 10 niños sufre de violencia en su hogar


Más del 50% de los hogares encuestados usa métodos de disciplina donde media la violencia contra los niños. "Es un dato que no es positivo para nuestro país", dijo Menjívar, señalando que la situación impacta en el sistema de salud público y en el compromiso de disminuir la mortalidad infantil.  

Nadine Perrault, representante de UNICEF, alertó que, en comparación con el resto de los países de Centroamérica, El Salvador es uno de los que tiene la tasa más alta en el uso de prácticas de crianza muy violenta. 

Además, la obesidad incrementó en 50%  durante cinco años. "El problema difícil que tiene el país es el de sobrepeso y obesidad", sostuvo Menjívar. 


TE PUEDE INTERESAR: Niñez salvadoreña vive situación crítica por la violencia


Los niños con obesidad tienen muchas más probabilidades de que padezcan diabetes, hipertensión o desarrollen algún tipo de cáncer. Perrault dijo que este indicador también está relacionado con la violencia ya que los niños tienen menos oportunidades de realizar ejercicios ya que no cuentan con los espacios físicos seguros para poder jugar fuera de sus casas.