El gobierno salvadoreño todavía espera una reforma migratoria

El canciller Hugo Martínez considera que la política migratoria de Estados Unidos para los próximos años no solo depende del presidente electo Donald Trump, sino también del Congreso.

descripción de la imagen

Por

13 December 2016

EDH: Parece ser que la política migratoria estadounidense es más un asunto de Estado que de partido político.


Hugo Martínez: Sí claro. La política migratoria y una reforma migratoria integral que estaría en manos del Congreso de Estados Unidos. Hace algunos años hubo un intento de reforma migratoria que fue incluso aprobado en la Cámara Alta, pero se  detuvo el proceso en la Cámara Baja. Entonces, cualquier medida a profundidad sobre el tema migratorio, que tenga que ver con la legislación, es una medida que estaría en manos del congreso de Estados Unidos. 


Las medidas parciales, son medidas que están normalmente en el ámbito del ejecutivo. Dentro de esas medidas parciales está el TPS… Acabamos de tener una prórroga al TPS y esa prórroga en una país de Leyes, como Estados Unidos, ya es una prórroga dada. Y será hasta el final de la prórroga que se decidirá cuál es el camino que se le otorga a estos  compatriotas. En ese sentido, yo he dicho que tenemos estos 18 meses para negociar con la nueva administración cuál sería el curso de acción: si una nueva prórroga o si otras alternativas que podemos poner sobre la mesa.


EDH: Para el resto de salvadoreños que están sin documentos en Estados Unidos ¿qué otras gestiones se hacen para beneficiarlos?


H. M.:  Para nosotros, la mega gestión y sobre la cual hemos invertido mucho tiempo es la reforma migratoria integral. Eso resuelve para todos los compatriotas que están de manera irregular en Estados Unidos. Sin embargo, mientras eso no se logra, siempre hemos dicho que tenemos una política de doble carril, en el sentido de empujar medidas parciales. ¿Qué medidas parciales? La deportación diferida, el Acta de los Sueños, que son medidas que se han estado impulsando hasta ahora y que, en ese diálogo profundo con la nueva administración, veremos o la continuidad de esas medidas o la búsqueda de alternativas a estas medidas. También es importante no perder de vista que hay medidas para la migración regular.


Por ejemplo, el programa de menores acompañados que ha sido recientemente ampliado. Incluso para jóvenes mayores de 18 años que tienen a alguno de sus padres en Estados Unidos.


EDH: En el año fiscal 2016 se duplicó el número de unidades familiares y el número de niños no acompañados aumentó en 1000 respecto al año fiscal 2015. (…) ¿Creen que la campaña para evitar que los padres pongan a sus hijos en manos de coyotes ha sido efectiva?


H. M.: Nosotros siempre dijimos que la campaña podía tener un efecto coyuntural y así lo fue. La disminución de niños y niñas no acompañados en 2015 con respecto a 2014 fue del 50 %. Pero siempre dijimos que esa iba a ser una disminución temporal. Que lo único que va a disminuir drásticamente esa cifra era atacar las causas raíces de la migración. Por eso estamos implementando el plan de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte: mejoras en la seguridad, en capital humano, en emprendedurismo y clima de negocios y en el fortalecimiento institucional, transparencia y lucha contra la corrupción.