Las cifras con las que cierra el Gobierno en materia económica y fiscal mantienen al país en la ruta de un impago, que tarde o temprano podría llegar si no se toman acuerdos políticos a corto plazo. Esa es la conclusión del Informe de Coyuntura Económica y Fiscal, presentado este lunes por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).
“Nunca habíamos estado en una situación donde se puede asomar la posibilidad de un impago generalizado, un impago de los compromisos financieros. Lo que se avecina es difícil y no hay otra forma atajarlo a corto plazo que a través de entendimientos políticos”, concluyó el director ejecutivo de Funde, Roberto Rubio.
Las cifras del Estado muestran que el país sigue cayendo en iliquidez, pues a pesar de que la recaudación fiscal crecerá 2.4 % más que en 2015, los ingresos de 2016 terminarán $200 millones abajo el Presupuesto General de la Nación.
Podría interesarle: FMLN quiere romper el acuerdo fiscal y aprobar presupuesto
Lo anterior, a juicio de Funde, hará que el Gobierno comience el año 2017 con arcas vacías y con una deuda incumplida, por lo que podría “caer en default (impago)”.
Asimismo, los números revelan que el Gobierno ha reducido su déficit en 2016, pero esto debido a que no tiene dinero para gastar, así que tiene que priorizar ese gasto, lo que genera una “contención obligada”.
La deuda es otro detalle que pone en aprietos al gobierno frente a 2017. El análisis de Funde advierte que la emisión de Letes (Letras del Tesoro) se agotó para 2016. Para el año que viene, señalaron, no se podrá emitir más deuda si no se aprueba el Presupuesto General de la Nación.
También consideran que para 2017 los recursos propios no serán suficiente y se deberá recurrir a más deuda para pagar deuda.
A esto se suma la baja calificación crediticia del país, según el informe, que en los registros de al menos tres calificadoras de riesgo ha tendido a la baja, sin que en los últimos 10 años haya signos de una recuperación.
Bajo crecimiento
Por otra parte, Funde señaló que el gobierno cerrará el año con un crecimiento económico entre 1.5 % y 2 %.
En el mismo caso está la inversión extranjera directa, que a pesar de haber crecido en el último año, se mantiene como la más baja de Centroamérica, sin que alcance el 3 % del Producto Interno Bruto (PIB).
“No podemos terminar el año diciendo que hemos terminado bien en materia económica y peor en materia fiscal. Ustedes saben que nunca habíamos llegado a un punto de una calificación tan baja a nivel internacional a un punto que hay ya una situación de impago bastante frecuente con proveedores y otros compromisos”, señaló el director ejecutivo de Funde.
El análisis de la organización también incluyó que hay una baja en la creación de empleos, que de agosto de 2015 al de 2016 solo se han creado 8,240 empleos, lo que representa un crecimiento de 1 %.
Además, señala que hay una reducción en las importaciones por tercer año consecutivo.