Experto en defender a medios insta a defender labor de periodistas de amenazas y presiones

Mauricio Alarcón, de Fundamedios, de Ecuador, habló sobre las agresiones diarias que sufren los periodistas en su país.

descripción de la imagen

Mauricio Alarcón

Por

07 December 2016

El representante de Fundamedios, de Ecuador, Mauricio Alarcón, alertó a los salvadoreños para que defiendan el trabajo de los periodistas y medios de comunicación frente a las presiones y amenazas de parte de los funcionarios de gobierno y del Estado que se ven involucrados en casos de corrupción.

“El momento en que un periodista esté en riesgo y no actuamos, abrimos la puerta para que todo el periodismo y todos los medios de comunicación estén en riesgo”, manifestó Alarcón, tras conocer que en el país hay varios casos de periodistas que han recibido amenazas, como el caso de Cristian Meléndez, de La Prensa Gráfica, que tras publicar un artículo sobre irregularidades en la contratación de empresas de parientes del alcalde de San Salvador, ha sido objeto de amenazas vía redes sociales (ver nota aparte). 

Fundamedios es una ONG de Ecuador que se dedica a monitoriar y registrar los casos de agresiones y amenazas contra los medios de comunicación de su país.

“Ustedes en El Salvador están a tiempo de prevenir, aquí hay mucho por hacer para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del trabajo periodístico, sobre la importancia del rol que juegan los medios de comunicación en la sociedad”, externó el experto ecuatoriano, quien ayer en la segunda jornada de la Semana de la Transparencia dictó la conferencia: “Amenazas a la libertad de expresión y la democracia”.

Aseveró que en 2015 en Ecuador se superó la agresión por día contra los periodistas, pues se cerró el año con 377.

Claudia Umaña, directora de Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ), fundación que forma parte del Consorcio por la Transparencia que organiza el evento, consideró “muy grave” que en El Salvador estén ocurriendo amenazas contra los comunicadores.

“Es muy grave porque esto tiene que ver con elementos de ir restringiendo la libertad de expresión. Como ustedes recordarán, Reporteros Sin Fronteras ha determinado que El Salvador ha ido perdiendo en el ranking internacional estos márgenes de libertad de expresión”.

Umaña coincidió con Alarcón en el sentido de que un ataque al periodista debe activar a la sociedad civil para salir en su defensa.

“No hay que permitir que las cosas escalen, por eso es muy importante mantener el tema en la agenda nacional, el apoyo que deben recibir los periodistas desde la ciudadanía y eso nos preocupa como DTJ porque en un país democrático la libertad de expresión es lo que permite otras libertades”, dijo Umaña.

El presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Serafín Valencia, consideró que los periodistas deben de seguir luchando por mantener los márgenes de libertad de prensa y de expresión.

Valencia también lamentó que sectores en el poder estén creando medios de comunicación ad hoc para desacreditar a la prensa tradicional.

“Vemos  a través de las plataformas web el aparecimiento de medios o páginas que aparentan ser medios de comunicación, pero que sirven como mecanismo de respuesta y deslegitimación a la información vertida por la prensa profesional”, alertó Valencia.

Lo anterior coincide con lo planteado por Alarcón, quien dijo que el gobierno de Correa ha creado 35 medios de comunicación entre radios, prensa escrita y portales web, como ha ocurrido en El Salvador.

Caso Funes
Alarcón lamentó que el expresidente Mauricio Funes, se haya asilado en Nicaragua.

“Es lamentable que alguien que ejerció el periodismo y que precisamente por ese ejercicio periodístico se ganó la confianza de la ciudadanía para acceder al poder, hoy esté inmerso en casos de corrupción y esté incluso asilado en un país centroamericano en lugar de enfrentar a la justicia para demostrar si es culpable o no, así es que es una gran decepción”, dijo el experto.