Patrulla Fronteriza frenó a 400,000 centroamericanos

Países con más alta tasas de homicidios y amenaza de pandillas son los que más expulsaron a su gente hacia Estados Unidos

descripción de la imagen

Jeh Johnson

Por

27 November 2016

Los tres países de Centroamérica con las más altas tasas de homicidios: El Salvador, Honduras y Guatemala, son a la vez los más afectados por la presencia de pandilleros y por la corrupción que los empobrece más y los vuelve más vulnerables.

Esos mismos países son también el  origen de la mayor cantidad de personas que este año intentaron llegar a Estados Unidos y que fracasaron.

Al cierre del año fiscal 2016 de Estados Unidos (octubre 2015 a septiembre 2016), las autoridades migratorias registraron detenciones de 408,870 personas, entre las que destacan la aprehensión de 59,692 menores de edad que fueron encontrados abandonados en el paso fronterizo, procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y México.

Con 103 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2015, El Salvador presentaba la tasa de homicidios más elevada del mundo. Honduras y Guatemala figuran en lo más alto de esa nefasta clasificación mundial, con unos 57 y 30 homicidios por cada 100,000 habitantes, respectivamente.

Estos tres países (Triángulo Norte) en sus entrañas dan cobijo al crimen organizado, acrecentado por la presencia de pandilleros que son en buena medida los que expulsan de sus hogares a miles de familias, muchas de las cuales optan por viajar a EE.UU., pese a cualquier riesgo. 

En su afán por contener la migración desde sus raíces, Estados Unidos impulsó este año junto a las autoridades de Honduras, El Salvador y Guatemala, operaciones sin precedentes contra las pandillas criminales, logrando capturar a cabecillas, decomisar armas, dinero, droga y “golpeando sus estructuras financieras”, como lo calificó en su momento el fiscal salvadoreño Douglas Meléndez.

Las pandillas cada vez mejor armadas están integradas por miles de miembros en los tres países, donde extorsionan, roban autos, asesinan, y trafican con drogas y armas. Pero además ahora están enquistados en pequeños comercios a los que llegan a fuerza de plomo. A todo eso se enfrentan los países para intentar frenar la migración indocumentada. 

Apoyo de EE.UU.

Según los expertos la seguridad fronteriza por sí sola no puede superar los poderosos factores de empuje de la pobreza y la violencia que existen en América Central. 

El secretario de Seguridad de Estados Unidos, Jeh Johnson planteó recientemente que en última instancia, la solución es invertir a largo plazo en América Central para hacer frente a los factores subyacentes de empuje de indocumentados en la región.

“Continuamos trabajando estrechamente con nuestros socios federales y los gobiernos de la región, y estamos satisfechos con los $ 750 millones de Congreso aprobó en el año fiscal 2016 para el apoyo y la ayuda a América Central. Instamos al Congreso para proporcionar recursos adicionales en el año fiscal 2017”, apuntó el funcionario en un mensaje a través de la web de la Patrulla Fronteriza.

Como parte del soporte para frenar o atender el fenómeno migratorio indocumentado, a principios de este año, el Gobierno de Costa Rica anunció un acuerdo para apoyar iniciativas conjuntas con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones.

Costa Rica facilita albergue a muchos que huyen de la violencia de sus países y estas personas están en listas para ser albergadas legalmente en países abiertos a protegerlos y darles nuevas oportunidades.