“La doctora me dijo: "Tiene un problema neural". Pero ella no sabía qué era”

Dos pacientes, que ahora están en rehabilitación,  narran su testimonio de como  confundieron sus diagnósticos en las unidad de Salud, lo cual retrasó el tratamiento  para el  Guillain Barré

descripción de la imagen

Socorro Aquino

Por

09 November 2016

Ronal José Sánchez tiene 40 años,  vive en Santo Tomás y padece Síndrome de Guillain Barré. A él  la enfermedad le comenzó con una pérdida de fuerza en los brazos y luego se les extendió a las piernas. 

Cuando consultó en la unidad de salud en el Barrio Concepción, de la capital, le diagnosticaron chikunguña, pero luego el diagnóstico cambió. 

“Me hicieron un examen de sangre y cuando me dieron los resultados, la doctora me dijo: tiene un problema neural. Pero ella  no sabía que era”, relató.

A  Sánchez le recetaron   complejo B12 y  fosfato.

“Al siguiente día me desperté y sentía menos fuerza en los pies. Cuando iba a subirme al bus, en la mañana, ya no pude levantar el pie”, relató. 

Cuando Sánchez  llegó a la clínica, le dijo a las enfermeras que se sentía peor y pidió ver a la  doctora.  De esa unidad de Salud fue referido al hospital Zacamil.

“Ahí fue la primera vez que escuche hablar del Guillain Barré. Del Zacamil me refirieron al hospital Rosales”, narró el paciente.

Una situación similar vivió Socorro Merary Aquino Vásquez. Ella  vive en la colonia Zacamil y  estuvo  ingresada siete días, en el hospital de esa zona.

 “Se me empezaron aguadar las manos, caminaba poquito y luego todito  el cuerpo perdió movilidad”, describió la paciente.

Ella también consultó una semana antes al médico.

 “Fui a pasar consulta a la unidad de salud, porque me sentía mal, como  con gripe, me dolía el cuerpo, me dolía la cabeza. Me dieron ibuprofeno y loratadina”, recuerda.

Ambos  pacientes que se encuentran en recuperación en el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI).

La neuróloga Erika López expone que “cualquier paciente que tenga debilidad, de una, dos o las cuatro extremidades o que tenga adormecimiento, lo mejor es consultar” al médico especialista.

Al identificar en una fase temprana el Guillain Barré e iniciar el tratamiento  con prontitud, las secuelas serán menores. 

“Lo mejor es consultar y descartar”, añadió la especialista.

  Después de un proceso infeccioso ya sea intestinal o respiratorio “el sistema inmunológico de estas personas está debilitado, entonces hay que ver el aspecto nutricional, siempre es recomendable que después de un gripe tomar vitamina C, tomar inmunoestimulantes para las personas que están teniendo gripes muy intensas”, recomendó la especialista.

Según datos de la actualización epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección por virus  Zika, desde el 1 de diciembre 2015 al 9 de enero 2016,  ene El Salvador registraron 118 casos de SGB, incluyendo cinco defunciones. 

En El Salvador, el promedio anual de casos de Guillain Barré es de 169 casos. 

La OMS  recomienda: hacer los exámenes a los pacientes sospechosos con este síndrome y realizarles de forma complementaria estudios de neuroconducción o electromiografías y punciones lumbares. 

Para este padecimiento  no hay  una cura específica y los tratamientos suelen centrarse en reducir la gravedad de los síntomas y parar  el progreso de la misma para que los afectados no lleguen a un estadio de dependencia motora.