El Parlamento Centroamericano se renueva entre críticas de poca transparencia

Pese a críticas, diputados de ese ente regional lo consideran esencial para integrar a Centroamérica.

descripción de la imagen
San Salvador.- 08042016.- Curules de los diputados que conforman el Parlamente Centroamericano en Guatemala.

Por

27 October 2016

A pocas horas de tomar posesión una nueva legislatura del Parlamento Centroamericano, este sigue sin demostrar resultados, afirman representantes de organizaciones de sociedad civil que velan por la transparencia y el acceso a la información pública.

Esta entidad, que le cuesta a los salvadoreños $1.7 millones por año y alberga a 20 diputados de cada uno de los seis países miembros (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) más personal administrativo, es, en teoría, el soporte político de la integración regional.

Pese a tener esa importante misión, sus cuentas son poco claras y hay un bajo nivel de rendición de cuentas del uso de estos recursos y el cumplimiento de sus objetivos.

Roberto Burgos, director ejecutivo de la Fundación Democracia Transparencia y Justicia (DTJ), dice que “desde hace varios años hemos intentado conocer datos sobre los costos para El Salvador del Parlacen. Lamentablemente, no hemos encontrado un mecanismo como una oficina de Acceso a la Información para ejercer nuestro derecho de conocer estos datos”. 

De acuerdo con la oficina de comunicaciones de este organismo regional, no existe un portal de acceso a la información pues no todos los países cuentan con una normativa de transparencia que obligue a publicar informes de los gastos, como sí la tiene El Salvador. Por ende, el detalle de cómo se emplean los $1.7 millones al año que aporta el país permanece desconocido.

“Esto crea una esfera de opacidad, de falta de control de la ciudadanía sobre los cuantiosos recursos que se destinan”, lamenta Burgos, quien agrega que ya se ha intentado solicitar información de estos costos a Cancillería y al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), pero no han obtenido respuesta.

En los ejes temáticos y el impacto del Parlamento Centroamericano tampoco existe mayor rendición de cuentas.

El organismo publicita avances en integración aduanera, tarifas aéreas, homologación de títulos y reducción de las tarifas de “roaming” en los proveedores de telefonía. 

Sin embargo, el impacto en estas áreas permanece poco conocido, afirmó Carlos Remberto González, quien por 15 años formó parte de la fracción que representa el país.

“Parlacen va avanzando, pero estos logros se minimizan cuando no hay cultura sobre integración y unión y más aún cuando no se da la información necesaria”, reconoce González.

Pese a la falta de información, según González, el Parlamento demuestra que, lejos de ser innecesario, es fundamental para el desarrollo del país y la región, e incluso que debería recibir más recursos.

“No es posible que recibamos la misma asignación que hace 25 años. Por la inflación es como si recibiéramos menos”, critica el funcionario.

Además, afirma que para tener más impacto, deben acercarse más a las instituciones locales, particularmente con el poder Ejecutivo de cada uno de los países miembros.

Según el director ejecutivo de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Funde), Roberto Rubio, “podrán haber hecho algunas cosas que desconozco, pero parece una nebulosa donde no sabes qué hacen. Lo que puedo decir hasta el momento es que es un organismo irrelevante”.

Por su parte, Burgos lamentó que este parlamento se dedica a hacer “declaraciones de buenas intenciones” y no avanza en áreas prioritarias para la región, como la migración de menores de edad por la violencia, el tráfico de personas, sustancias ilícitas, especies en peligro y bienes culturales, y el medio ambiente.

“Es momento de ponerle los ojos a este organismo y tomar decisiones hacia la racionalización de este recurso diplomático”, recomendó.

“Un retiro de políticos”

Burgos y Rubio coinciden en que un punto negativo del Parlamento Centroamericano es que se ha usado como “un retiro dorado” de funcionarios venidos a menos o una herramienta para que personajes cuestionables obtengan fuero o inmunidad.

Esto coincide con una de las críticas principales del organismo, que es la incorporación automática de los expresidentes de la región, que automáticamente tienen fuero.

“Lo que ha salido de relevancia es que de vez en cuando aparece gente de dudosa reputación pidiendo recibir sus miles de dólares mensuales y fuero”, dijo Rubio. Lo anterior socava no solo al Parlamento, sino que deslegitima la integración, la cual es necesaria, añade Rubio.

Carlos Remberto González defendió que los expresidentes integran el Parlacen porque comparten sus experiencias, aunque dice que no deberían recibir el sueldo, sino solo viáticos cuando participan de las sesiones. Asimismo, dijo que “nadie debería tener inmunidad” pero “cuando uno es político, la gente anda viendo cómo lo daña”.