Pandilleros de Ilopango recibieron $865,400 del gobierno de Funes

Marvin Quintanilla, considerado responsable financiero de MS “coordinó” programa. Programa asistencial benefició con 100 dólares mensuales a mareros y a sus familiares.

descripción de la imagen

Este es uno de los actos realizados en 2013

Por

27 October 2016

El gobierno de Mauricio Funes entregó 865,400 dólares a través del Fondo de Inversión para el Desarrollo Social (FISDL) al programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) en Ilopango, el cual supuestamente benefició a unos 400 pandilleros de la zona.

La fase final del referido programa fue administrado por Marvin Adaly Quintanilla Ramos, apodado el Piwa y a quien le atribuyen ser el encargado financiero de la mara Salvatrucha (MS), según la oficina de información  pública de la alcaldía de Ilopango.

Quintanilla Ramos, quien es acusado de varios delitos relacionados a las acciones criminales de la pandilla, habría administrado 215,000 dólares que estaba destinado para los beneficiados de la tercera fase del programa, en su mayoría supuestamente pandilleros.

Vea: Pandilleros atacan a propietaria de tienda en Ciudad Arce

El Piwa espera la audiencia preliminar (previa a un juicio) junto a un centenar de pandilleros y colaboradores que se encargaban de lavar el dinero  a través de una serie de hechos criminales como extorsiones y venta de drogas, entre otras.

El informe de la referida oficina detalla que el programa Pati se ejecutó en tres períodos que iniciaron desde noviembre de 2010 hasta diciembre de 2013. Los fondos procedían de instituciones internacionales como el Banco Mundial, entre otros.

La primera fase del programa comenzó el 15 de octubre de 2010 y se extendió por 18 meses. Para esta primera fase se invirtieron 423,000 dólares con financiamiento del Banco Mundial. 

Luego vino la segunda etapa que arrancó el 12 de junio de 2012 y que se prolongó por nueve meses. Esta fase tuvo una inversión de 218,400 dólares, financiados por el Fondo Común de Apoyo Programático a Comunidades Solidarias y el Programa de Apoyo  a Comunidades Solidarias de El Salvador.

El tercer período del programa tuvo un financiamiento de 215,000 dólares que provino del Programa de Apoyo Comunidades Solidarias de El Salvador.  Esta fase comenzó en junio de 2013 hasta diciembre del mismo año, solo se realizó seis meses.

El monto erogado para esta tercera fase habría sido administrado por Quintanilla Ramos, responsable de coordinar el programa.

La Alcaldía de Ilopango invirtió 87,500 dólares utilizados para la administración de los proyectos comunitarios que favorecieron a miles de personas residentes de las comunidades.

Vea: Asesinato de pintor usuluteco causa indignación

El informe de la Oficina de Información Pública de la referida alcaldía confirmó que Marvin Adaly Quintanilla Ramos, a quien Fiscalía y Policía lo señalan de haber manejado las finanzas de la MS, fue empleado de esa municipalidad desde el cinco de noviembre de 2013, como auxiliar de oficios varios del Departamento de Servicios Generales. No revela cuánto era el salario mensual.

El documento detalla que Quintanilla Ramos fue contratado para apoyar el Departamento de Desarrollo Ciudadano Municipal para administrar los programas Pati y la granja municipal “El Progreso”, con el propósito de generar oportunidades para los pandilleros en el proceso de pacificación (tregua).

El empleo de Quintanilla Ramos en la alcaldía de Ilopango se conoció durante la audiencia inicial en contra de más de un centenar de pandilleros y colaboradores de la MS que integraban la estructura financiera de la referida pandilla.

En esa oportunidad, los fiscales aseguraron que Quintanilla Ramos aparecía como empleado de la alcaldía de Ilopango con un sueldo mensual de 300 y 400 dólares. Sin embargo, en el transcurso de las indagaciones se estableció que El Piwa llevaba una vida con lujos a pesar de que había pasado más de 12 años en prisión por un homicidio.

 Quintanilla recuperó su libertad el 25 de octubre de 2013 y diez días después era empleado en la alcaldía de Ilopango, de acuerdo al documento proporcionado por la oficina de Información pública.

El alcalde Salvador Ruano reconoció que había trabajado en esa municipalidad con el cargo de coordinador del programa Pati y de la creación de una granja agrícola. 

Ruano aseguró en esa oportunidad que fue el entonces ministro de Seguridad, David Munguía Payés, quien llevó a esa persona para que fuera empleada en la municipalidad, y quien fue firmante de la tregua entre pandillas.

Al rechazar los señalamientos de Ruano, Munguía Payés dijo que él en ningún momento llevó a Quintanilla Ramos a la alcaldía para que lo emplearan en esa municipalidad. Quintanilla Ramos dijo en su oportunidad que él había llegado como pastor a la comuna para ofrecerle un proyecto de reinserción para pandilleros y que el alcalde Ruano lo había aceptado.  Rechazó que hubiese sido recomendado por el entonces ministro de Seguridad Munguía Payés. 

El programa Pati creado en la administración de Mauricio Funes supuestamente para ayudarle a los jóvenes desempleados a mejorar su potencial laboral o de auto emprendimiento productivo. Cada participante recibía 100 dólares mensuales. Sin embargo, los mayores beneficiados con ese programa fueron pandilleros de la MS y de la 18.

Ruano en una oportunidad reconoció que 400 pandilleros eran los beneficiados con el programa Pati en Ilopango. También otros 350 mareros en San Martín y Quezaltepeque.

La oficina de información pública de la alcaldía de Ilopango informó que el dinero que le era entregado a los beneficiarios del programa y su criterio de selección de los mismos, era responsabilidad de del Fondo de Inversión para el Desarrollo Social (Fisdl), por lo que le es difícil a la referida alcaldía proporcionar el detalle de los meses que se entregó el dinero, quienes eran los beneficiarios, y los criterios de selección de los beneficiados. 

“Es el Fisdl quien manejaba tales fondos y era el encargado de la elección y liquidación de fondos entregados directamente a los beneficiados”, señala el informe de la alcaldía de Ilopango. Se consultó al Fisdl sobre el manejo de los fondos que señal la alcaldía de Ilopango y sus beneficiarios, pero aun se esta esperando una respuesta a la petición.