Sindicalistas arreciarán protestas por el escalafón

Hospitales y clínicas públicas funcionan con normalidad hoy, pero los dirigentes sindicales se están organizando para concretar acciones más “drásticas”.

descripción de la imagen

Una de las medidas implementadas por los sindicatos

Por

23 October 2016

Los gremios aglutinados en la Unidad de Sindicatos y Asociaciones de Trabajadores de la Salud Pública (Ustraspes)  normalizaron las labores en hospitales y clínicas públicas el pasado viernes; pero ya se preparan para arreciar las medias de presión contra el Gobierno en busca de la aprobación del escalafón para todos los empleados del sector.

Hoy, frente al Ministerio de Salud, un aproximado de 30 sindicatos darán a conocer su postura ante las declaraciones de las autoridades del ramo, por las amenazas de disolverlos y la suspensión del escalafón, dijeron voceros de Ustraspes y Sigesal.

“(Las autoridades de Salud) piensan suprimirlo (el escalafón) a través del artículo 11 de la Ley del presupuesto 2017. Nuestra posición es que no se puede eliminar el escalafón porque son leyes especiales las dos, y una no puede suprimir a la otra”, dijo Silvia Navarrete, directora general de Sitrasalud.

Indicó que el techo de hasta $1,500 que los titulares de Salud han propuesto para el pago del escalafón a los empleados, es “completamente una farsa, únicamente lo hicieron para debilitar las lucha de los trabajadores”.


TE PUEDE INTERESAR: Los sindicatos se unen contra la ministra de Salud


La dirigente explicó que, en la reunión del pasado viernes, el viceministro de Políticas de Salud, Eduardo Espinoza, dijo que no hay escalafón y que los $10 millones que han solicitado en el presupuesto serán para dar una compensación económica a ese grupo de trabajadores.

Ante la posición que planteó el funcionario público, los sindicalistas han preparado una agenda de actividades durante esta semana, entre ellas cabildear con las diversas fracciones políticas de la Asamblea Legislativa; además de desarrollar acciones más fuertes para exigir el cumplimiento de la ley del escalafón, entre ellas una para el día jueves en la que dejaron entrever una multitudinaria marcha.

Aunque la mayor parte de sindicatos no brindan detalles de la actividad, el Sitmspas maneja en sus redes sociales la convocatoria de una marcha para el jueves que saldrá desde el Hospital Bloom hacia el Ministerio de Salud, y luego se dirigirán a la Asamblea Legislativa.

Sigesal, por su parte, comenzará con gestionar en la Asamblea Legislativa con los partidos políticos ARENA, PCN y GANA, y realizarán acciones, que según dirigentes  serán “fuertes y letales a nivel nacional”.

“Como Sigesal no vamos a permitir que se nos quite el escalafón, un derecho ganado. Lo que vamos a hacer ahorita son los cabildeos y la lucha constante. La misma ministra (de Salud), en una reunión que no fue nada fructífera, dijo: “la lucha estaba ahora en la Asamblea, yo no me muevo de donde estoy”, afirmó Carlos Silva, miembro de ese movimiento.

Este sindicato, además del escalafón, solicitará a los partidos un refuerzo presupuestario para la compra de medicinas y que las plazas de servicios profesionales en Salud sean contratadas bajo ley de salario.

En redes sociales un sindicalista del sector Salud difundió un audio en el que aseguró que: “el doctor Espinoza tuvo que decir que no hay escalafón para el otro año, que no está contemplado en ese presupuesto, que lo que hay es la solicitud de 10 millones de dólares a la Asamblea, si se los aprueban, va a ser utilizado como una compensación económica para todos los trabajadores que ganan menos de $1,500”.

En ese mismo audio explica que a quienes irá dirigido ese presupuesto será para los empleados de Salud, de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba; y para las contrataciones con salarios bajos que el Gobierno ha colocado en Salud.

El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, habló ayer de las protestas en el país y dio su postura sobre la situación, de la cual opinó que es muy preocupante.

“Ya es suficiente, no esperemos que vayan más personas a la calle; pero yo no voy a hablar en contra de esas personas porque lo hacen por su derecho, y que si esto trae consecuencias negativas, pues que lástima y ojalá que no continúe, que nadie salga afectado”, dijo el jerarca católico.

Insistió en que el país no puede continuar bajo esa dinámica de confrontación.

Su preocupación, agregó, es el bien del pueblo y, lo que podría suceder si el país cae en una situación de impago por la crisis financiera, es que “posiblemente vamos a ver más gente volcada a la calle de distintos sectores, que Dios no lo permita; pero si este país cae en situación de impago, eso será sumamente nefasto”, consideró Escobar Alas.

“El Estado no puede seguir en esta dinámica, no es justo tanto sufrimiento; además del que ya tenemos, sería otro estilo de violencia diría yo, quitarle el pan a los trabajadores, a sus hijos, no puede ser”, lamentó el religioso.

Paros de salud 2013-2016: los pacientes pierden

2013: FMLN ofreció apoyo para el escalafón

El tema del escalafón provocó una serie de protestas que terminaron en paros de labores a escala nacional durante el 2013.

En septiembre de ese año el presidente, Mauricio Funes, dijo que no negociaría con los sindicalistas que mantenían el paro en los hospitales, mientras el FMLN les prometió a los agremiados que les garantizaría el escalafón. Ese año, cuando el presidente Salvador Sánchez Cerén era el vicepresidente de la República dijo: “hay disposición de nuestra fracción de que cuando el presupuesto llegue a la Asamblea Legislativa, hacer los movimientos adecuados para garantizarles el escalafón”. La huelga duró ocho días en los que se suspendieron 31, 536 procedimientos médicos. Al final, la Asamblea Legislativa tuvo que reasignar $24.8 millones para el pago del escalafón.

2016: Salud pretende eliminar el escalafón

A principios de agosto comenzó la incertidumbre de los sindicatos en cuanto al pago del escalafón para el 2017, y a finales de ese mismo mes la ministra de Salud, Violeta Menjívar, dijo que no había dinero para entregarlo.

Las protestas se fueron intensificando hasta llegar a realizar marchas, bloqueo de calles y reducción de labores en 17 hospitales de la red pública y 25 unidades de salud a nivel nacional.

Aunque el Ministerio de Salud aseguró que fueron 11 hospitales y 27 unidades de salud los que apoyaron la medida.  Hasta el viernes 21 de octubre se dejaron de atender 59,739 servicios de salud, según datos oficiales del Minsal.

Este año Salud necesita $26 millones para el pago del escalafón de unos 24,500 empleados.

Puntos más relevante de la protesta de salud

Autoridades de Salud: dieron a conocer que no disponen de los $26 millones para el escalafón. Declararon que por ser ilegales las huelgas implicaba descuentos, despidos y hasta disolución de sindicatos.

Médicos: apoyan las medidas realizadas por los sindicatos por la amenaza de supresión del escalafón para el 2017.

Ustraspes: presionó con reducción de labores en  hospitales y unidades de salud, afectando el servicio de consulta programada, además realizo marchas y cierres momentáneos de calles.

Sigesal: se ha mantenido pasivo realizando cabildeos en la Asamblea Legislativa; sin embargo, amenaza con realizar acciones más fuertes sino les entregan el escalafón.

Otros sindicatos: la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) condenó las declaraciones de la ministra y apoya a Ustraspes en la exigencia del escalafón. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a organizar un paro nacional de 24 horas en el sector salud y educación.

EN FRASES

“El viernes se levantó la reducción de labores. Como lo hemos dicho siempre, el escalafón está vigente y hay que darle cumplimiento. Vamos a continuar con las actividades”, Silvia Navarrete, Sitrasalud. 

“ Dijo (Espinoza) que escalafón no hay, que los 10 millones de dólares son para dar alguna compensación a los trabajadores que ganan menos de mil 500 dólares”, Alcides Gómez, Simehr. 

“Nosotros sí estamos preparados para movernos, para hacer unas acciones como nos dijo nuestro secretario nacional, fuertes y letales a nivel nacional”, Carlos Silva, Sigesal.