Cuando finalice 2016, el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (Indes) habrá pagado 48 mil 950 dólares a 11 periodistas deportivos radiales. Cada uno de los comunicadores firmó en mayo pasado un contrato con el instituto, por “servicios de radio”, dentro de los que cada periodista “se obliga a promover y difundir las actividades del contratante”, el Indes.
Lo anterior está plasmado en los 11 contratos entre Indes y los comunicadores, contratos que están disponibles para el público en general en el portal de transparencia del instituto en internet, y del que El Diario de Hoy tiene copias.
Puedes revisar: Copia de uno de los contratos realizado por el INDES a periodistas
Los documentos registran la erogación mensual para cada periodista: al sumar el pago a cada uno, se trata de $4 mil 450 al mes que salen del presupuesto de Indes. Los montos que recibe cada comunicador van desde los $200 hasta los $550 al mes. Y seguirá igual hasta diciembre de 2016, para que sigan difundiendo las actividades del ente que rige el deporte del país.
Cada pago no es entregado a las empresas radiofónicas donde trabajan los periodistas, sino que se paga directamente de Indes a cada comunicador. En los contratos firmados aparece que el periodista debe asegurar la emisión de “cuñas radiales”, en empresas como Radio Monumental, Radio YSKL, Maya Visión, YSUCA y Cadena Cuscatlán.
La decisión del Indes de pagarle a los 11 periodistas nació el 12 de enero de 2016, cuando hubo reunión de Comité Directivo de la entidad, en el Palacio de los Deportes. Además del presidente del Indes, Jorge Pérez Quezada, estuvieron presentes: Krisia Lorena García (ex fondista, gerente técnica), Joel Aguilar Chicas (árbitro de fútbol), Adonay Mancía (presidente Federación de Triatlón), Fidel Ernesto Fuentes Calderón (alcalde de San Marcos), Samuel Enrique Alfonso (ex tenismesista), Jorge Alberto Ochoa (presidente del Comité Paralímpico de El Salvador), Federico López Beltrán (presidente Federación de Béisbol), Juan Carlos Ramírez (presidente de la Federación de Atletismo), Alba Marroquín (ex esgrimista), Denio Esaú Córdova (presidente de Federación de Karate) y Efraín Alexis Segura (presidente de Federación de Ajedrez). También participaron Juan José Gómez y Hugo Herrera, como asesores. La única ausente dentro del Comité Directivo fue la ciclista Evelyn García de Vega.
Según consta en el Acta 02/2016, que registró lo discutido por el Comité y sus decisiones, en el punto 7 conversaron sobre los “Servicios de Publicidad” para 2016. El acta narra que “el señor presidente (Pérez Quezada) presentó a consideración de los miembros del Comité Directivo la necesidad de contratar los Servicios de Publicidad en diferentes medios televisivos y radiales tanto por personas jurídicas como de personas naturales para que den cobertura y seguimiento permanente a las actividades que a nivel nacional desarrolla el INDES en todas las líneas estratégicas en el campo de los deportes y que INDES va a implementar durante 2016”.
Tras este planteamiento, los miembros presentes del Comité autorizaron a Pérez Quezada, según el acta, para que “en su calidad de Representante Legal de la Institución suscriba los contratos de servicios de publicidad con (...) empresas y periodistas deportivos radiales de las distintas emisoras del sistema nacional partir del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2016”.
Y así fue. En mayo pasado, los 11 periodistas deportivos radiales firmaron contrato con Indes, y por sus servicios profesionales el instituto está obligado a cancelarles un pago mensual hasta diciembre de 2016. Serán $48 mil 950 al concluir el año.
Contrastes
Los $48 mil 950 que invierte Indes en contratar periodistas deportivos pueden ser comparados con el costo de obras en el deporte, por ejemplo. Según el presupuesto 2016 de la institución, el Indes invirtió $25 mil en construir una cancha de baloncesto en el cantón San Francisco Echeverría, en Tejutepeque, Cabañas. Casi alcanza para hacer dos de estas canchas con el pago anual a los comunicadores.
El monto invertido en la publicidad periodística también puede contrastarse con lo que reciben los deportistas como incentivo económico mensual. Para el caso, mientras a los comunicadores les aportan de 200 a 550 al mes, la ciclista Karen Cruz solo percibe 150 mensualmente, y el Indes le adeuda los últimos dos pagos. Cruz tiene siete años de practicar ciclismo, ha sido campeona de C.A. en 200 y 500 metros, y fue cuarta en los Panamericanos de 2015.
“Si ellos (Indes) hablan de ahorro no predican con el ejemplo. Desconocía esa información (pago a periodistas). Para los federaciones nunca había presupuesto, tal fue el caso que no conté con apoyo del Indes para Panamericanos”, expresó Cruz.
LEE TAMBIÉN: Indes justifica los pagos a periodistas deportivos
La esgrimista Ivania Carballo, que tiene 10 años en la disciplina (florete), fue cuatro años campeona centroamericana y quiere seguir activa, pero solo percibe 250 dólares al mes y no recibe su incentivo económico desde abril pasado.
Sobre el tema de los contratos para periodistas, Carballo tuvo otra interpretación: “es algo bueno para los atletas que haya periodistas que se interesen por el deporte. Siempre y cuando nos ayuden a los atletas a dar a conocer nuestro deporte, está bien”, opinó, aunque añadió que “sí sería bueno que se nivelara o subiera un poco los incentivos que nos dan. Vamos a entrenar todos los días, uno no puede faltar a los entrenos ni quedar mal para las competencias, porque nos quitan la beca”, explicó.
También hay casos como los de Jorge Merino, el mejor karateca del país, quien ganó plata en los Panamericanos de 2015 y ha sido campeón para Centroamérica y el Caribe de forma ininterrumpida desde 2012. En su caso, en respuesta a sus grandes logros deportivos, recibe 900 al mes como incentivo de Indes, mucho más que los 200 a 550 que entregan a los periodistas.
Ni el Indes ni los periodistas ocultan esta relación contractual entre las partes, y explican que se trata de pagos por servicios profesionales (ver notas aparte), que no riñen con la legalidad.