Reclaman a Peña Nieto por no esclarecer los asesinatos de periodistas

SIP exigió al presidente aclarar los más de 100 crímenes cometidos desde 2000.

descripción de la imagen

El presidente del diario El Universal

Por

14 October 2016

En el marco de 72 asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la exigencia de justicia ante los crímenes de periodistas llegó al presidente de México, Enrique Peña Nieto, en una inauguración que no fue especialmente cómoda para él. 

El continente ha registrado en 2016 hasta 20 comunicadores asesinados, 11 de ellos en México, siendo el país más peligroso de la región para el ejercicio del periodismo. 

 “Señor presidente, usted está ciertamente enterado de estos casos impunes y no perseguidos de asesinatos (de reporteros) en el país”, le dijo el presidente de la SIP, Pierre Manigault, poco después de explicar que se trata de un problema regional y de que la sala dedicará un minuto de silencio a los comunicadores  fallecidos en México. 

A este reclamo se sumó el presidente y director general del diario El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, quien citó 115 periodistas asesinados desde 2000 y otros 20 desaparecidos. “Es un fenómeno dominado por la impunidad”, señaló. 

Peña Nieto también trató el tema, aunque antes habló de los retos que enfrenta el sector y de la defensa a la libertad de expresión.  En ese sentido se comprometió a “dar garantías” a los comunicadores, destacando la puesta en marcha del Mecanismo para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas o la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión. 

El visitador a cargo del programa de atención de los agravios a periodistas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Edgar Corzo, dio cifras de la “alta impunidad” en crímenes contra reporteros. 

De los más de 100 periodistas asesinados desde 2000, el 80 % de los casos no se ha sentenciado a ningún culpable, una proporción que se eleva hasta casi 100 % en las desapariciones y los atentados contra medios de comunicación. 

Junto a Corzo, los periodistas Javier Horacio Contreras (El Heraldo de Chihuahua) y Víctor Murguía (Organización Editorial Mexicana) hablaron del día a día periodístico en territorios dominados por el crimen organizado. 

Contreras habló de “un triángulo maldito” donde se mezclan los crímenes, la censura y la impunidad, e instó a combatirlo con la unión del gremio y luchando para que el narcotráfico no imponga su agenda informativa.