“Esperamos que el país gane y no tenga que pagar ni un centavo a Oceana”

El abogado de la defensa del Estado salvadoreño explica el proceso de arbitraje con Pacific Rim en el que hoy es un día clave

descripción de la imagen

El abogado Luis Parada del bufete Foley Hoag

Por

13 October 2016

¿Cómo puede resumir el proceso de demanda contra El Salvador?

El caso inició formalmente el 30 de abril de 2009 cuando Pacific Rim Corporation de Canadá, utilizando una subsidiaria de papel presentó la solicitud en el CIADI, es decir, que llevamos ya 7 años y medio. La compañía empezó a tener problemas económicos en 2012 y fue comprada por otra empresa minera más grande australiana, Oceana Gold, que es la que ha estado financiando el arbitraje desde 2012 y lo mantiene hasta la fecha.

¿El que Oceana Gold comprara Pacific Rim generó algún cambio  en el caso?

Lo que hizo fue que se volviera más costoso para El Salvador el proceso de defensa con la inyección de fondos que hizo Oceana Gold, con una demanda inicial de $314 millones que es una cantidad grandísima para cualquier país y mucho más para un país como El Salvador.  

¿Es esta la demanda más cuantiosa en el reclamo y su defensa para El Salvador en un caso ante el CIADI?

El Salvador ha tenido cuatro arbitrajes ante el CIADI, el primero fue de Inceysa Vallisoletana, la demanda era de $120 millones  (ganó El Salvador);  este caso Pacific Rim, fue el segundo en que la demanda inicial fue $314 millones. El tercero fue también en 2009, de Commerce Group, que reclamaba $100 millones (el país salió victorioso en el litigio);  y el cuarto fue de Enel, ese caso fue solucionado a través de una negociación comprensiva entre el gobierno y Enel en la que participamos nosotros y le dimos nuestro apoyo y nuestro aval y fue la mejor solución para El Salvador.

¿Cuánto ha costado a El Salvador la defensa de este caso?  ¿Hubo aceptación del tribunal para obligar a resarcir al Estado los costos del arbitraje en caso que Pacific Rim pierda la demanda?

El costo de la defensa estaba hasta hace un poco más de un año cuantificado en $12.9 millones, pero después hubo un pago adicional al CIADI, entonces la cantidad es de $13.2 millones; sin embargo, el tribunal solo recibió la cuantificación de los gastos de El Salvador a octubre de 2014, cuando el tribunal pidió el Estado de costos de las partes después de la audiencia de septiembre de ese año.

¿Qué lecciones deja este caso sabiendo que algunas de las demandas que llegaron hasta Washington pudieron ser atendidas por la justicia salvadoreña?

Este viernes 14 de octubre, cuando se entrega el laudo, en la misma fecha se cumplen los 50 años de entrada en vigor del Convenio del CIADI,  es interesante que cuando se aprobó ese acuerdo por el Banco Mundial, todos los países de América Latina incluyendo El Salvador se opusieron a él, una de las principales objeciones eran porque el acuerdo ponía en desventaja a los inversionistas locales ante los extranjeros, a los locales les toca solo acudir al sistema de justicia local, pero los extranjeros podían poner recursos para demandas internacionales. La lección se mantiene para el sistema judicial desde hace 50 años y cobra más vigencia ahora, desde mi punto de vista, si los sistemas de justicia locales funcionaran eficientemente y de una forma transparente y justa no habría necesidad de tener este sistema de arbitrajes internacionales donde los estados no estén siendo sometidos a este tipo de demandas.

¿Se mantiene todavía cerrada la posibilidad de que inversionistas locales puedan acudir al CIADI por reclamos contra el Estado?

Sí, los inversionistas locales no pueden acudir a un arbitraje internacional ante el CIADI, por definición el tratado está creado para diferencias entre inversionistas extranjeros con países, no puede ser utilizado por los nacionales.

¿Cuáles son los escenarios posibles para este viernes?

Nosotros creemos y es mucho más probable, que El Salvador obtenga una victoria y que no tenga que pagar ni un centavo a Oceana Gold,  esto con dos variantes: una que el tribunal decida que Oceana Gold va correr con los costos de este arbitraje y la otra es que creemos que también debería ser lo justo de como Pacific Rim y luego Oceana Gold hicieron un arbitraje en el que no tenían derecho y que luego mintieron al tribunal para mantener viva su demanda, por lo que sería ejemplar que condene a la demandante a reintegrarle a El Salvador los costos de defensa.  El otro escenario sería que el tribunal, inexplicablemente para nosotros, diga que El Salvador le causó daños a Pacific Rim. En este caso la defensa tiene varias alternativas, una de ellas y la que más probablemente seguiría, es solicitar la nulidad del laudo, por errores que se han cometido en el procedimiento.