Otro año letal: 2016 tiende a superar 5,000 muertes violentas

En nueve meses del año la cifra de crímenes sobrepasó los 4,000, al ritmo que va podría convertirse en el segundo año más violento desde los Acuerdos de Paz, solo superado por el 2015 que registró 6,656. Solo ayer hubo, al menos, 24 homicidios  

descripción de la imagen

3 DE MARZO.  Un grupo de pandilleros graban en video las muertes con lujo de barbarie de 11 trabajadores

Por

06 October 2016

De acuerdo a la tendencia de homicidios de nueve meses de 2016 registrados por Medicina Legal, se prevé que la cifra de asesinatos podría superar las cinco mil muertes violentas convirtiéndose en el segundo año más violento en los últimos 12 años en El Salvador.

Si bien los nueve meses de 2016 marcan una tendencia a la baja desde el mes de abril, cuando el Gobierno implementó una serie de medidas “extraordinarias” para tratar de neutralizar la operatividad de las pandillas en los penales, estas no han sido suficientes para frenar los homicidios en el todo el país y la operatividad de las pandillas en los barrios y colonias, de hecho hasta se incrementaron los éxodos de comunidades amenazadas por la criminalidad.

La población percibe en las calles inseguridad, las extorsiones no se han detenido, el acoso de las comunidades por parte de los pandilleros sigue, como los vividos en Caluco, Sonsonate, y Panchimalco, San Salvador. Los enfrentamientos entre mareros y equipos de policías y soldados son cada vez más recurrentes:  440 casos hasta la segunda semana de septiembre.


 El año arrancó con tres meses que superaron las 600 muertes violentas; enero con 736, febrero con 29 días llegó a 671 y marzo registro 603. Datos históricamente altos solo superados por septiembre y octubre de 2015 que registraron 685 y 684 respectivamente. Sin incluir agosto de 2015 que sumó la cifra sin precedentes de 918 muertes.

Indice letal: 65 muertes por cada 100 mil habitantes

Los datos reflejan que la tasa de muertes violentas en El Salvador a septiembre de 2016, de acuerdo a los números de Medicina Legal, ha llegado a 65 por cada 100 mil habitantes, un número alto que solo es superado por el 2009 y 2011 que fue de 69 por cada 100 mil y el año pasado que se elevó a 105 por cada 100 mil, posicionando al país como el más violento del continente.

A eso se suma que la violencia de las pandillas también afectó a los policías, 65 agentes fueron asesinados la mayoría cuando se encontraban de licencia y otros murieron en cumplimiento del deber. En este año van 30 agentes de la PNC asesinados.


Al revisar los datos de Medicina Legal desde el 2004 que tenía 46 muertes por cada 100 mil habitantes la cifra es inferior a la que tenemos de 65 en 2016, 19 más por cada 100 mil habitantes en este año. El 2005 llegó a 60, 2006 a 62, 2007 a 54, 2008 repitió en 54, 2009 a 69, 2010 a 63, 2011 a 69, 2012 a 41 y 2013 a 40, estos dos años la reducción fue notable por el pacto de la tregua maras; pero no incluye la cantidad de personas desparecidas.

En ese período la reducción de homicidios, gracias a la tregua entre maras fue notable, pero la estructura pandilleril había girado la instrucción de desaparecer y enterrar a sus víctimas para reflejar una aparente reducción.

Proyección letal

Al cierre del noveno mes del año, la cifra de la Policía y Fiscalía, reportaban 4 mil 242 muertes violentas, casi cinco mil asesinatos.

En promedio se tienen más de 300 muertes violentas por mes, eso implicaría que se podría sobrepasar las cinco mil.

Si bien hay una reducción de homicidios con el 2015 que se experimentó una cifra sin precedentes, los números de 2016 también serán históricas, convirtiéndose en el segundo año más violento.

Casi 1,000 desaparecidos

La cifra de desaparecidos también ha experimentado un incremento considerado. Sólo el 2015, publicaciones periodísticas señalan que en cinco meses de ese año (enero a mayo) se registraron 769 casos registrados por las autoridades. Para el 2014, los desaparecidos registrados fueron 2,392; de los cuales 1,843 no se sabe que sucedió con ellos.

Ese aumento de desaparecidos ha sido interpretado por el criminólogo Carlos Ponce, como la evolución criminal de las pandillas. En su momento Ponce explicó que era el recurso usado por esos grupos delincuenciales para ocultar la verdadera cifra de violencia en el país.

En 7 meses de 2016 se registra más de 830 personas desaparecidas, una cifra que a diario crece y marca el drama de familias buscando a sus parientes. En promedio desaparecen 4 personas por día y si sumamos a los 11 o 12 muertes violentas por día la cifra se eleva a 25 o 16,  por demás preocupante y letal.