SANTA ANA. Los agricultores santanecos apostaron por sus cultivos de jocote de corona, y aunque están preocupados por las pérdidas económicas que provoca la enfermedad, los aqueja más no saber qué hacer para solventar el problema.
Admid Beltrán es técnico del programa Frutales del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa) y también realizó una investigación sobre este fruto. Explica que la enfermedad no es nueva. Se detectó en 1995, pero no fue sino hasta mayo de 2007 que inició unos estudios sobre el tema, los cuales terminaron en mayo de 2008. Estos determinaron que la enfermedad es causada por un organismo llamado fitoplasma (parásito), similar a una bacteria transmitida por insectos conocidos como “chicharritas”.
Debido a que es bastante difícil capturar a estos insectos para analizarlos y determinar cómo atacarlos, fue difícil para los especialistas concluir el estudio y saber cómo eliminarlos.
Sin embargo se determinó que al aplicar ácido indolacético e indolbutírico al follaje y fruto del árbol se logra combatir dicho parásito. “Los costos andan de $750 por manzana por año, incluyendo la bomba y el trabajador”, dijo Beltrán.
El especialista aseguró que con estos productos, los árboles se recuperan en el primer año, dando una cosecha de segunda mano. Para el segundo y tercer año, el fruto mejora y es de primera calidad. “Hice tres años de investigación y tres años de validación y durante ese tiempo estuve visitando esos árboles y la enfermedad no volvió”, aseguró el especialista.
Agregó que los productores afectados pueden solicitar a la gerencia de investigación del Centa una capacitación. Además pueden pedir información al 2397-2294.