Salvadoreños en Colorado, EE.UU., piden consulado

Gobierno lo prometió en 2012, pero sigue sin abrirlo.

descripción de la imagen
San Salvador 02/09/2016

Por

04 October 2016

Representantes del grupo de Salvadoreños Residentes en Colorado (Sarco), Estados Unidos,  reiteraron su petición al Gobierno de El Salvador para que abra un consulado en la ciudad de Aurora, en dicho Estado de la nación norteamericana.

El gerente de la alcaldía de Aurora, Ricardo Gambeta, explicó que con la oficina consular serán beneficiados alrededor de 45 mil salvadoreños que residen en esa ciudad y otros lugares de cinco Estados aledaños.

Por su parte el presidente del grupo Sarco, William Pineda, destacó que el consulado es necesario ya que los salvadoreños que viven en Aurora y otras ciudades de Colorado y de los Estados de  Utah, Wyoming, Nebraska, Kansas y Nuevo México.

Por ahora los compatriotas que quieren realizar algún trámite consular tiene que viajar hasta la ciudad de Las Vegas, en el Estado de Nevada, que está a una distancia no menor de 12 horas en vehículo, en condiciones climáticas normales, pero si lo hacen durante tormentas de nieve se pueden llevar hasta 24 o 30 horas, cuando menos, comentó Pineda.

Otra situación por la que es necesaria la apertura de la oficina consular en Aurora “es porque a algunos hermanos salvadoreños, cuando llegan al Consulado de Las Vegas,    les dicen que le falta algún requisito y lo obliguen a que vuelva nuevamente. Eso ha pasado muchas veces que algunos de nuestros compatriotas han ido con un acta de nacimiento que ya tiene alrededor de tres a cuatro años de vigencia y les dicen esto necesita ser actualizado”, relató el presidente del grupo Sarco. 

Además de ello, añadió, que los connacionales se exponen a ser detenidos por agentes de migración de los tres Estados que tienen que cruzar para ir de Aurora y otras ciudades de Colorado a Las Vegas, ya que cada Estado tiene sus propias políticas migratorias, por lo que varios salvadoreños han sido detenidos. 

Asimismo relató que otro inconveniente es la dificultad y costoso que resulta la repatriación cuando un salvadoreño fallece.

“ La repatriación es un proceso bastante tedioso, porque tienen que lidiar con Las Vegas, todo vía telefónica y, a veces, en el Consulado no les contestan y no se sigue el proceso adecuado y tarda demasiado los trámites  y el costo es bastante elevado para nuestros hermanos”, enfatizó.

Adicional a ello está el costo en que deben incurrir los compatriotas para obtener el pasaporte, por ejemplo,  ya que según cálculos del grupo Sarco, se gastan alrededor de 1,800 dólares, pues tienen que pedir permiso en sus trabajos, por lo que dejan de ganar los días de salario, más lo que gastan de combustible, depreciación de vehículo, alimentación, hospedaje y otros gastos, detalló.

  Otra razón por la que urge el consulado es porque, si bien es cierto que cada año hay jornadas de consulados móviles en Aurora, los procesos son muy engorrosos y la información sobre su llegada es muy deficiente, por lo que no alcanza a cubrirse la demanda de servicios consulares, detalló Pineda. 

Intercambio comercial

El gerente de relaciones internacionales de la alcaldía de Aurora, Ricardo Gambeta, destacó que la petición al Gobierno Salvadoreño también tiene que ver con el proyecto de convertir a dicha ciudad de Colorado en la puerta de entrada a las eportaciones salvadoreñas.

Ahora dijo que se reunirán con el vicepresidente Óscar Ortiz para abordar el tema.