El procesamiento de frutas es una opción rentable y de gran demanda

Se puede crear una cadena que culmine con la producción de jaleas, néctares y muchos otros derivados.

descripción de la imagen

La producción de arbolitos sanos y vigorosos

Por

26 September 2016

Existen diferentes niveles de inversión, pero el de mediano y largo plazo es el mas viable, coherente y factible.

Aquí es donde el procesamiento de frutas se convierte en una alternativa de inversión, especialmente para los productores que padecen muchas veces por la prontitud con la que la fruta fresca se arruina. 

En toda inversión se establece un plan que permitirá alcanzar objetivos financieros, se asesora con expertos en las diferentes etapas del proyecto y aprovecha los instrumentos que le ofrecen ventajas fiscales.

 No debe esperar el “gran negocio de su vida”. Se enfoca en crear su propio sistema, desde pequeñas inversiones hasta establecer las cadenas productivas que dan vida a su proyecto.  El proyecto  se inicia desde sembrar los cultivares de frutales, hasta vender el producto en los supermercados.

Estudios publicados por la FAO dan una guía para tomar de referencia en la producción de fruta procesada.

 El Instituto San Andrés y el Vivero San Andrés, tienen como principio hacer y ser un camino para esta estrategia.

El Vivero, desde  generar las plántulas hasta establecer los cultivares y el Instituto, con el fundamento técnico de las buenas prácticas en producción, con el bachillerato  agropecuario y el manejo de alimentos, procesamiento y conservación,  se logra a través del bachillerato en turismo.

Además se maneja la filosofía de la sinergia entre las antiguas y actuales generaciones, de enfocar esfuerzos por la conservación ecológica, seguridad alimentaria y capital humano

La primer ventaja al plantar frutales es que se pueden lograr ingresos desde los dos o tres años; de acuerdo a las frutas que manejemos.

Se continúa perfeccionando la comercialización por muchos años para tipificar la inversión de mediano y largo plazo (fijar marca). 

Se puede tipificar la producción para autoconsumo, consumo comunitario, comercialización a pequeña escala, comercialización a nivel nacional y regional y el comercio de exportación. 

Aquí es donde entra el espíritu empresarial del inversionista que lo diferencia del simple comerciante.

El primer paso es realizar los cultivares de frutales rústicos o sea frutales tropicales que, sin mayor atención, desde los cuatro años producirán frutas en cualquier tipo de terreno.

Esta fruta la procesamos ya sea deshidratada, preservada, en jaleas, dulces, salsas, mermeladas o envasadas, en harinas y  se estará en capacidad de abastecer el mercado durante todo el año y no solo cuando se genera la cosecha. Entre los frutales promisorios  tenemos: el nance, guayabo, marañón,  paterna, morro, arrayán, mamey, ojushte, palo de pan, achiote, marañón japonés, mamoncillo y muchas otras especies tropicales.


Saber vender

 Uno de los aspectos más importantes relacionados con el desarrollo de una actividad agroindustrial, de la escala que sea, es el de la comercialización. Las conservas, los jugos y pulpas en botella, las mermeladas, las salsas, las harinas, los preservados, son materiales que tienen una duración muy prolongada y que nunca debieran ser inferior a un año (periodo que tarda cada cosecha). 

Los productos deshidratados envasados en plásticos flexibles, si son adecuadamente protegidos de la luz, la humedad y la alta temperatura tienen también una duración de 12 meses. ¡Cómo hacerlo y quien lo hará? No es ningún problema. La tecnología, los insumos y personas especializadas en estos procesos abundan en nuestro medio.

 En la etapa de establecer el cultivar y manejarlo, la mayoría de campesinos tiene sabiduría para realizarlo y se optimiza bajo la dirección de un técnico que les establezca una bitácora de las faenas principales y esto genera un invaluable valor agregado.

Con capacitación modular acelerada, enfocada en la practica de los fundamentos específicos de la actividad, se consolida la productividad y en el procesamiento y comercialización es fundamental la calidad y cantidad de los productos.