El Informe de Coyuntura Social 2015 - 2016, presentado hoy por La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Fusades), señala que en el país prevalece una condición de vulnerabilidad social generalizada.
En el documento, que cita cifras de 2014, se subraya que "casi dos de cada cinco salvadoreños son pobres y tres de cada cuatro no tienen seguro médico. En al menos de la mitad de hogares del país viven personas subempleadas o con empleo inestable, y los jóvenes confrontan mayores desafíos para su inserción educativa y laboral."
PODRÍA INTERESARLE: Situación fiscal de El Salvador es insostenible, advierte el FMI
Helga Cuéllar, directora del departamento de Estudios Sociales de la Fusades, señaló a partir del informe que la política social ha evolucionado de un enfoque de bienestar vinculado con el acceso al empleo formal hacia uno de protección a grupos en condición de vulnerabilidad, pero esto ha derivado en una política segmentada en un menú de leyes, instituciones y programas de asistencia cuya cobertura es limitada.
"Los programas de asistencia son importantes, pero insuficientes para promover el bienestar. Es vital avanzar hacia el diseño e implementación de una política social integral, reconociendo que los programas de protección a los más vulnerables deben ser complementarios a políticas universales de educación, salud y empleo", advierte la Fundación.
También:
Economistas proponen subir al 15% el Impuesto al Valor Agregado para reducir crisis fiscal. ¿Qué opinas?https://t.co/zD2ZlxgqlT pic.twitter.com/oKS61ZvK4R
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 26 de septiembre de 2016
A través del informe se enfocan los problemas que prevalecen en el sector educativo, como la baja cobertura en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Media, la deserción escolar vinculada esta última con factores como la violencia, la migración.
Cuéllar señaló que no se han puesto en marcha políticas específicas para abordar la baja cobertura en los niveles educativos mencionados, entre otros aspectos.