Sobrepesca reduce la población del tiburón sedoso

Esta especie es la más capturada por los pescadores salvadoreños. A nivel mundial sus poblaciones se han reducido por la explotación 

descripción de la imagen

Esta especie es la más capturada por los pescadores salvadoreños. A nivel mundial sus poblaciones se han reducido por la explotación.

Por

24 September 2016

En El Salvador la mayoría de consumidores desconoce que al comprar un ceviche de pescado está comiendo carne de tiburón. La carne de estos peces es barata (entre $0.10 y $1.00 la libra) en comparación a las aletas (entre $75 y $125 por libra).

En el país no hay una cultura de consumo de aleta, sin embargo, se exporta este producto principalmente a Hong Kong para la elaboración de la famosa sopa de aleta de tiburón cuyo precio oscila entre los $200 y $500 el plato.

“En Costa Rica filetean a los tiburones y los venden como curvina o ceviche y nadie sabe que esta comiendo tiburón”, explica Randall Arauz, director de Políticas Internacionales de Turtle Island Restoration Network.

Te puede interesar: Guatemala ofrece formación turística

El costarricense narra que “Cuando decimos: ¿quién está en contra del aleteo? todo el mundo levanta la mano y dicen ‘¡malditos que aletean!’, pero después nos damos media vuelta y nos comemos un ceviche de tiburón. Entonces qué autoridad moral tenemos para quejarnos de la cultura asiática”,  opina  Arauz.

Negocio millonario

Entre 2012 y parte del 2016 El Salvador ha exportado 101 millones 802 mil 866 libras de aleta de tiburón con destino a Hong Kong y Costa Rica. El valor total de la exportación asciende los 286 millones 211 mil 694 dólares. 

Este negocio millonario está acabando con diversas especies de tiburones para mantener la tradición oriental de la sopa de aleta de tiburón.

El tiburón sedoso o gris (Carcharhinus falciformis) es uno de los más explotados en el Océano Pacífico. 

El Programa Nacional de Conservación de Tiburones y Rayas de El Salvador, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de El Salvador (ICMARES) registró durante ocho meses de 2015 la captura de 1,019  tiburones en los seis puntos de desembarque del país.  La captura se dividió así: tiburón gris o sedoso 450, tiburón martillo 400, raya de látigo 169.

Puedes leer: Aparecen 39 lobos marinos muertos en playas del norte de Perú

De los 450 especímenes de tiburón sedoso 200 eran adultos, 200 jóvenes, 40 embriones y 10 neonatos. 

En la pesca la tendencia tiene “alta incidencia de organismos jóvenes y neonatos. La gran parte son animales inmaduros”, explica José González, biólogo de ICMARES.

Si se atrapan tiburones jóvenes se está comprometiendo la continuidad de la especie, complementa el biólogo.

CITES

Para controlar la pesca y mejorar las poblaciones del tiburón sedoso, en Johannesburgo, Sudáfrica, hoy se discutirá su ingreso al Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

“Este apéndice no prohibe la exportación, sino que garantiza que se tomen medidas de mejor control por parte de las autoridades de pesca del país”, explica el doctor Jorge Quezada, especialista en convenios internacionales y asignado del gabinete técnico del Ministerio de Medio Ambiente.

También te puede interesar: La Libertad es más que playa

Según el especialista la propuesta 42 tiene el apoyo de cerca de 50 país incluyendo a El Salvador por la protección de este escualo.

“En el país hubo una reunión regional en junio. Todas las partes estuvieron de acuerdo con eso, con la inclusión del tiburón sedoso. Después de ese acuerdo, es la parte administrativa quien valora y lleva la posición, en este caso quién nos representa es el Ministerio de Agricultura. En principio entiendo que estamos a favor como país para su inclusión”, asegura Quezada.