Sin importar el descontento del PCN y del PDC, la Asamblea Legislativa eligió ayer a los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), tres de ellos en reenganche. Con 69 votos, los diputados por fin nombraron a los funcionarios y sus respectivos suplentes con un año de retraso.
Los legisladores eligieron como propietarios a Alcides Salvador Funes, Doris Deysi Castillo, María Petrona Chávez, Carlos Wilfredo García, Gloria Elizabeth Álvarez Álvarez, María Antonieta Josa de Parada y Santos Cecilio Treminio.
Y como suplentes a los abogados José Efraín Gutiérrez, Víctor Manuel Deodanes Renderos, Balbino Federico Escobar, Olinda Morena Vásquez, Cándida Dolores Parada y María Esther Rivera.
Ni la bancada del PCN, ni el diputado del PDC, Rodolfo Parker, se presentaron al pleno en rechazo a la elección.
El jefe de la fracción pecenista, Mario Ponce, reprochó que sigue prevaleciendo el “reparto de cuotas”, mientras que Mario Tenorio, de GANA, justificó que había imperado el “entendimiento entre fuerzas mayoritarias”.
El acuerdo se logró entre ARENA y el FMLN, ya que eran esos partidos los que no habían podido coincidir con las candidaturas ni el nombramiento de los funcionarios desde hace un año.
Y eran el PCN y el PDC los que acusaban a los dos partidos mayoritarios de que la elección no había sido posible porque no se ponían de acuerdo.
La diputada Carmen Elena Calderón de Escalón, de ARENA, había abogado un día antes porque hubiera una renovación en el CNJ; sin embargo, tres de los nuevos funcionarios ya pertenecieron a esa institución y ellos son Alcides Salvador Funes Teos, Doris Deysi Castillo de Escobar y Santos Cecilio Treminio Salmerón.
El diputado Rodolfo Parker fue el primero en manifestar su desacuerdo y en la reunión de la Comisión Política dejó claro que no votaría por la elección del CNJ por haber estado al margen de la negociación.
“Es mi preocupación el mecanismo que se ha privilegiado, el mecanismo de las cuotas. Se sienta un precedente nocivo para la institucionalidad del país. Se dejó pasar un año para arribar al mecanismo tradicional de cuotas”, manifestó Parker.
El pedecista planteó la importancia de reformar el Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa para que en las sucesivas elecciones de segundo grado se cree una subcomisión que analice los perfiles de los candidatos y así cumplir con la sentencia de la Sala de lo Constitucional que prohibe la afiliación partidaria de las personas que se elijan para cargos públicos.
Mario Ponce secundó la postura de Parker y acusó de que en dicha elección se acudió al mecanismo de “repartición de cuotas”.
“No valió la pena retrasar un año para elegir al Consejo Nacional de la Judicatura que tanto se pregonó. Como PCN nos vamos a abstener y no vamos a votar por esta elección”, externó Ponce en la reunión previa a la sesión plenaria.
Ponce, junto a su compañero de bancada Antonio Almendáriz y a Parker, abandonó el salón donde se reunió la Comisión Política para acordar la elección del CNJ y de la titular de la PDDH.
El efemelenista Medardo González defendió la elección al asegurar que las personas seleccionadas “llenan todos los requisitos de idoneidad”.
Lo secundó la legisladora de ARENA, Milena Calderón de Escalón, quien también destacó “el profesionalismo de las personas escogidas”.
La presidenta del Congreso y diputada del FMLN, Lorena Peña, refutó lo dicho por Ponce y Parker porque todas las propuestas “pasaron el filtro de la subcomisión” que previamente analizó los perfiles de los aspirantes al CNJ a propuesta de la Fedaes, universidades, jueces y del Ministerio Público.
“Estos partidos cuando no hay acuerdos responsabilizan a ARENA y al FMLN y si logramos acuerdos salen con estas cosas”, manifestó Peña.
En el momento en que se votaba por los miembros del CNJ, Mario Ponce montó una conferencia de prensa para sentar postura por el proceso de elección de los nuevos funcionarios.
“La repartición de cuotas políticas y partidarias en la elección de funcionarios de segundo grado continúa siendo una práctica en este Órgano de Estado por parte de las fuerzas políticas mayoritarias”, dijo Ponce al leer el comunicado.
“En estas elecciones de segundo grado, nuevamente se ha dejado evidenciado que la idoneidad y la competencia notoria de los candidatos son requisitos que no se ponderan y no se toman en cuenta a la hora de la elección”, añadió el jefe de la bancada pecenista.
Tras ser juramentadas como nuevas integrantes propietarias del CNJ, Gloria Elizabeth Álvarez Álvarez, María Antonieta Josa de Parada, Doris Deysi Castillo y María Petrona Chávez, se comprometieron a realizar una selección de los próximos candidatos a magistrados de la Sala de lo Constitucional con los mejores perfiles y hacer un trabajo en el Consejo con base en la Constitución de la República.
Luego trascendió que Josa sería la presidenta del CNJ, pero ella dijo que hasta hoy en la primera sesión de trabajo se va a decidir ese punto.