New York Times: asilo a expresidente Mauricio Funes socava el combate a la corrupción en Centroamérica

El periódico estadounidense cuestiona la “protección” que le concedió el gobierno sandinista al exgobernante salvadoreño. Representante del Wilson Center considera que la decisión frena los esfuerzos contra la corrupción.

descripción de la imagen

Por

07 September 2016

El director asociado para América Latina del Centro Woodrow Wilson en Washington, Eric Olson, considera que la noticia de la concesión de asilo político a Mauricio Funes en Nicaragua ha disparado -en alguna medida- las alarmas en Washington, pero Estados Unidos confía en el trabajo del Fiscal General, Douglas Meléndez.

Al mismo tiempo, el periódico The New York Times expuso que la decisión del régimen de Daniel Ortega amenaza con socavar los principales esfuerzos de Meléndez para frenar la corrupción, según analistas citados por el rotativo.

Funes se marchó para Nicaragua mientras es procesado por un tribunal superior civil por presunto enriquecimiento ilícito e investigado penalmente por el Ministerio Público por otros cuatro delitos.

En América Central, “se han registrado tanto los esfuerzos internacionales y nacionales para reducir la impunidad, y esta decisión por parte de Nicaragua es directamente contraria a esos esfuerzos”, dijo Cynthia J. Arnson, directora del Programa de América Latina del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos en Washington, citada por el New York Times.

La decisión, sin embargo, es coherente con lo que llamó las “tendencias autoritarias” del presidente Daniel Ortega de Nicaragua, agregó Arnson. “Es lamentable, pero no es de extrañar que concedería asilo a otro líder político que estaba tratando de escapar de la responsabilidad”, dijo, según el medio estadounidense.

Michael Allison, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad de Scranton en Pennsylvania, especuló que el asilo del Sr. Funes, si fuera sólo temporal, podría ser “un esfuerzo por desacreditar el proceso, para desacreditar el Fiscal General”.

No obstante, el director asociado del centro de análisis Woodrow Wilson, Eric Olson, no cree que en este primer momento la salida de Funes y la concesión de asilo, respaldada por el partido de gobierno FMLN, tenga un impacto directo en la confianza hacia el fiscal Meléndez y en la relación de Estados Unidos y El Salvador y sobre todo en los programas de cooperación en curso.

“El Fiscal General (Douglas Meléndez) está siendo bien visto en Washington como una persona que está tomando importantes decisiones no solo en este caso, sino también  en muchos más. Sin tener una opinión de que el expresidente Funes es culpable o inocente de los hechos de corrupción que se investigan, es lamentable que en este proceso no esté presente al haber logrado el asilo político en Nicaragua, pero creo que habría que seguir con esa investigación y tener resultados del proceso legal”, comentó Olson.

En cuanto a los programas de desembolsos en curso de la Corporación Cuenta del Milenio, para el Fomilenio II, y el mega proyecto de la Iniciativa Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, donación de $700 millones de dólares sujeta a votación en el Congreso de Estados Unidos para ejecutar los desembolsos, este analista cree que por el momento seguirían el curso normal.

Sin embargo, enfatiza que voces como las de líderes políticos del oficialismo salvadoreño, entre ellos el secretario general del FMLN, Medardo González, quien ha manifestado que apoyaron a Funes para que dejara el país, tienen lecturas muy negativas en los tomadores de decisiones en Washington. 

“Yo creo que en general habría en alguna medida -hasta donde se pueda- cooperar y apoyar este proceso, sin tomar parte en la decisión final, pero no creo que esto sea visto como un tema que va de alguna manera obstaculizar el apoyo internacional y de cooperación de Estados Unidos con El Salvador y estos proyectos y programas como la Cuenta del Milenio y la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”, opinó Olson. 

No obstante, matiza que se debe tener muy en cuenta que el combate a la corrupción es parte medular para todos los programas de asistencia en los que países centroamericanos que llegado acuerdos en los que se comprometen ante los donantes a ofrecer resultados concretos para superar este flagelo.

Funes es un “protegido”

La noticia del otorgamiento de asilo político al expresidente Funes en Nicaragua, ha  traspasado el Atlántico y fue retomado por el periódico El País, de España.

“El Gabinete sandinista justifica la entrega del asilo al expresidente salvadoreño afirmando que la Constitución política de este país establece el asilo para perseguidos políticos, aunque el documento oficial no hace referencia a la investigación por corrupción que las autoridades salvadoreñas mantienen contra su protegido”, publica El País.

La publicación se enfoca en el hecho que el gobierno de Daniel Ortega está dando refugio a personajes ligados a actos de corrupción en sus respectivos países y que están siendo investigados por delitos comunes.

“El exmandatario salvadoreño no es el único político centroamericano que ha buscado refugio en Nicaragua. Hace dos semanas los medios nicaragüenses informaron de que Luis Rabbé, expresidente del Parlamento de Guatemala también está en Managua”, añade la publicación.

Sobre este último recuerda el periódico español, que es buscado por la justicia guatemalteca; sin embargo, Ortega le ha concedido refugio.

“El político guatemalteco es investigado por el Ministerio Público de su país y la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig) por las creación de llamadas “plazas fantasmas”, puestos públicos conformados en el Parlamento, supuestamente contratados por Rabbé con salarios superiores a los dos mil dólares, pero que nunca fueron ocupados”, apunta  la nota periodística.