Cuatro municipios de occidente celebran la fiesta de los farolitos

 Aunque es una tradición de Ahuachapán y Concepción de Ataco, también otros municipios se unen a la iniciativa

descripción de la imagen

Numerosas casas son iluminadas con faroles

Por

06 September 2016

AHUACHAPÁN. La fiesta de la víspera del nacimiento de la Virgen Niña, cada 7 de septiembre, ya no sólo la celebran en Ahuachapán y Concepción de Ataco. Otros municipios como Apaneca y Salcoatitán, este último en Sonsonate, también se han unido a la fiesta (Ver nota aparte).

La celebración es conocida como el “Día de los Farolitos”, ya que los habitantes de estas ciudades adornan las calles de sus ciudades con faroles de madera.

Estas estructuras las forran con papel celofán y en su interior colocan velas encendidas.

Miles de feligreses de diferentes puntos del país y del extranjero, se dan cita para participar de esta tradición de la que no hay registro textual de su origen, pero que a través de la tradición oral se cuenta que comenzó en 1863, cuando María de Jesús Eguizabal decidió consagrar su vida a la Virgen María y pidió le llevaran una imagen desde España hasta Concepción de Ataco.

Cuando la tuvo en su casa, decenas de personas llegaban a la vivienda de Eguizabal con candelas en mano para venerar la imagen de la madre de Jesús.

En el caso de Ahuachapán, se cree que el origen de la tradición se remonta a la llegada de los Padres Mercedarios a la ciudad. Esta orden de sacerdotes fue la que inculcó entre los ahuachapanecos la devoción a la Virgen María.

Las actividades

En el municipio de Concepción de Ataco, la festividad iniciará a las 6:00 de la tarde, con la Santa Eucaristía, en la parroquia de la localidad. 

Posteriormente, frente a la alcaldía, se llevará a cabo la “bendición del farol”, realizada por Fray Rafael Fernández. Ello dará la pauta para iniciar la solemne procesión recorriendo las principales calles y visitando los diferentes altares elaborados por los lugareños.

Además, las familias podrán disfrutar de una amplia gastronomía en el festival de las flores, al que este año se suma el organizado por los habitantes del barrio Santa Lucía, donde también habrá una discoteca.

La orquesta Platinum se encargará de ponerle alegría a los visitantes, al finalizar los actos religiosos, frente a la alcaldía.

En Ahuachapán, la celebración inició el 3 de septiembre y se extenderá hasta hoy 7. 

Las actividades comenzarán a las 8:00 de la mañana, con un festival gastronómico que terminará hasta las 10:00 de la noche, en el parque La Concordia.

En la Casa de la Cultura, a dos cuadras del parque central, habrá un altar de farolitos con la imagen de la Virgen María, a partir de las 9:00 de la mañana.

Mientras que el tradicional concurso de las mejores estructuras de farolitos comenzará a las 6:30 de la tarde. 

Este año serán siete las categorías participantes: instituciones; centros educativos; barrios y colonias; casas particulares; iglesias; árbol tradicional; y barrio más colorido y tradicional.

Por la noche, en el parque La Concordia estará la orquesta San Vicente y Los Redd, a partir de las siete. 

Además, habrá una discoteca y un espectáculo de fuegos pirotécnicos y lanzamiento de globos aerostáticos, para divertir a las familias.

Salcoatitán se une a la fiesta

De acuerdo con el sacerdote de la parroquia San Miguel Arcángel de este municipio, presbítero Ángel Calderón, decidieron unirse a la celebración “porque es una cosa muy positiva”.

Esperan elaborar unos 500 farolitos y colocar 21 altares alrededor del templo. “Habrá Eucaristía a las 6:00 de la tarde. Luego, una procesión. Pero la fiesta sigue hasta las 12:00 de la noche cuando se revienten cohetes de vara para celebrar el nacimiento de la Madre de Jesús”, dijo.

“El farolito representa a la Santísima Virgen María y la luz que lleva adentro el farolito representa a Jesús que va dentro de la Santísima Virgen María”, explicó el sacerdote.

Víctor Hernández, micro empresario de Salcoatitán, ve con buenos ojos este tipo de iniciativa. “Con esto del turismo se están reviviendo las tradiciones que se estaban perdiendo”, manifestó.

Además, explicó que está resurgiendo una de las tradiciones perdidas en Salcoatitán. “Yo recuerdo que cuando era cipote, en la víspera del nacimiento de la Virgen, la gente de Salcoatitán y de Juayúa colocaba velas en las ramas de los árboles para celebrar la fecha”, relató.

Mientras, Apaneca participará por quinto año consecutivo de la festividad. 

Este año, la fiesta ha sido denominada “Noche de Luz y Esperanza”. 

Además de la tradicional procesión y la colocación de altares, también habrá una oferta variada de platillos típicos y la tradicional quema de pólvora nocturna.