Gobierno busca cambiar imagen de frontera El Amatillo

Esfuerzo inició en enero 2016 e incluye a comerciantes, habitantes y a viajeros. 

descripción de la imagen

Aunque la autorización para pasar la línea divisoria entre Honduras y El Salvador aún es tardada

Por

04 September 2016

Desde enero de este año, varias instituciones de gobierno impulsan un proyecto que busca ordenar y mantener limpio, en todos los aspectos, el paso fronterizo de El Amatillo, en Pasaquina, La Unión.

El esfuerzo consiste en realizar periódicamente campañas de limpieza para cambiar el rostro de la frontera, además de ordenar y organizar en directivas a los cambistas de monedas, mototaxistas y vendedores de la zona.

El objetivo principal del plan es tener una frontera segura para los viajeros y la mercancía, agilizar el paso y que el punto fronterizo sea saludable ordenado y con buena imagen para el país.

Lograrlo implica realizar revisiones permanentes en los puestos de venta de alimentos de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, además de mayor control de tramitadores aduanales, por parte de las autoridades de Migración.

Ese esfuerzo es acompañado por el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Aduanas, Migración, Policía Nacional Civil, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Salud, y la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y Desarrollo Económico (Funsalprodese).

Al esfuerzo se suma la municipalidad de Pasaquina y las Adesco de las diferentes comunidades fronterizas en El Amatillo.

Nelson Castro, coordinador de fronteras, manifestó que a su llegada a El Amatillo empezó a organizar los gremios que trabajan en ella. Lo primero que hizo fue invitarlos a conformar una junta directiva, al punto que algunos ya están pensando en legalizarse como cooperativas. 

Lo que encontró, dice, fue un poco de desorden que aún no se ha terminado, pero que con el involucramiento de todas las instituciones y la colaboración de asociaciones de desarrollo comunal de Santa Clara, El Amatillo y Santa Clarita, eso será pasado.

“Los tramitadores tienen su carné de identificación y hay reglamentos que deben cumplir como estar uniformados y andar identificados y ayudar al ordenamiento y limpieza y no engañar al cliente”, asegura Castro.

A los mototaxistas se les colocará un número de identificación en la unidad y portarán un chaleco que los identifique, de esa forma, las autoridades tendrán buen control y así evitarán que estos se presten para algunos ilícitos en la frontera, además de mejorar el trato a los pasajeros y las tarifas.

“Junto a la alcaldía y las otras instituciones hemos realizado campañas de limpieza, tanto en el perímetro del recinto aduanal como a orillas del río, donde hay mayor problema de desechos, en las escuelas se están dando charlas”, agregó Castro.

 Yanira Cruz, encargada de la oficina Sanitaria Internacional, dijo que están trabajando en educación y prevención en la salud, para lo que han formado directivas.

 “Tenemos nuestro propio lineamiento, darle atención a los viajeros extranjeros, verificamos los que vienen de países endémicos de fiebre amarilla, se les chequea las tarjetas de vacunación”, dijo.

Mabel Villacorta, presidenta de la Adesco de Santa Clara, manifestó que el programa ha empezado a funcionar, porque hay organización.

“Hemos visto mejoras en la recolección de basura, en ciertos lugares hay comunidades que la gente esta organizada y tiene la basura guardada mientras pasa el camión, pero falta la colaboración de la responsabilidad empresarial”.