Regímenes como el de Maduro se mantienen a base de miedo

En una entrevista con El Diario de Hoy, el presidente del periódico venezolano El Nacional afirmó que el régimen de Nicolás Maduro ha llegado a tal deslegitimación que no le queda más que aferrarse a la represión

descripción de la imagen

Miguel Henrique Otero considera que Venezuela es  una catástrofe y no duda en llamar al régimen una dictadura. 

Por

03 September 2016

El  presidente editor del periódico venezolano El Nacional, Miguel Henrique Otero, considera que el régimen venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, se encuentra en sus últimos días.

Este gobierno, al que no duda en considerarlo una dictadura,  ha destruido a un país otrora próspero y eso le ha hecho perder gran parte del apoyo popular con el que contaba. 

Por eso, Otero considera que el único camino que el gobierno de su país tiene para permanecer en el poder es la represión y el autoritarismo, pero incluso ahí enfrentará duros retos, pues sus cuerpos armados pueden -en vista de la difícil situación- darle la espalda. 
El Diario de Hoy platicó de la situación venezolana con Otero y de sus opiniones sobre el impacto de la multitudinaria marcha que el 1 de septiembre reunió casi a un millón de venezolanos pidiendo un referéndum revocatorio que podría sacar a Nicolás Maduro y el Chavismo del poder.

¿Qué cambia en Venezuela a raíz de las marchas del 1 de septiembre?
Lo primero es que hacía mucho tiempo no se veía una demostración de la oposición tan masiva. Aunque a nivel de las encuestas sobre lo que está pasando en el país, todo dice que el 90% de la población es opositora, no había habido una manifestación masiva donde se expresara ese rechazo al gobierno de Nicolás Maduro.

Eso cambia y está el tema de que la oposición ha ofrecido ir haciendo otras manifestaciones y se espera que estas sean cada vez más contundentes para lograr que el referéndum revocatorio se haga este año. Hubo un cambio en el entusiasmo de la gente, perder el miedo y saber que sí se puede salir a la calle masivamente a pesar de las amenazas, la represión y todo lo que hace el gobierno y que de alguna manera hay un sentimiento de cambio que antes no existía.

¿Qué impacto trae esto al régimen y cómo podría reaccionar?
El régimen es una dictadura desde cualquier punto de vista y sus mensajes son: Primero, Maduro dice que ahí había 30 mil personas, cuando había un millón. Esto es una manera de descalificar la movilización. Segundo, se develó un supuesto golpe de estado que mostró el ministro de Defensa, con imágenes de un parque con un toldo donde no hay ni armas ni nada. Los únicos golpistas ahí son ellos. El gobierno todavía no reconoce la fuerza de la oposición y esta está obligada cada día a hacer manifestaciones más fuertes con entusiasmo y esta cultura cívica que tiene la gente para lograr sus objetivos.

El inusitado despliegue policial y la represión previa a las marchas, ¿es signo de debilidad del régimen?
Es una manera de asustar a la gente, ellos hacen eso para asustar. Estos regímenes se mantienen con base en miedo, igual era la Alemania Oriental antes que cayera el Muro de Berlín. Uno de los elementos principales que mantiene a todas estas dictaduras es el miedo, porque ellos van perdiendo popularidad, el país los rechaza totalmente y utilizan las fuerzas represivas para infundar terror y que la gente no proteste, pero así como el Muro algún día se cayó y las fuerzas represivas se mantuvieron impávidas y no hicieron nada, eso va a pasar en Venezuela también. La gente mayoritariamente va a obligar al gobierno a tomar las decisiones que impliquen la salida del régimen.

¿Qué tanto puede empeorar la situación antes de mejorar?
Venezuela es una catástrofe social, económica, política que no tiene precedentes en la historia de América Latina. La clase de emergencia humanitaria en la que está Venezuela no se había visto en Latinoamérica desde Haití cuando les pasó un huracán por encima, y Haití es un país muy pobre.

El país que tiene las reservas petroleras más grandes del continente está en una situación de emergencia humanitaria. Esta situación es absolutamente terrible. Por ejemplo, ayer el gobierno había ofrecido en la avenida principal de Caracas un Mega mercado, es decir una especie de mercado gigantesco que ofrece productos a precios subsidiados. No lo pudieron hacer porque no tienen ni suministros ni logística. 

El país está desmantelado. Lo único que les queda a ellos es amenazar a la gente, porque las fuerzas represivas no estarán dispuestas a una masacre. El día que tengan que hacer una masacre se volcarán contra el gobierno y el gobierno lo sabe. Y la oposición tiene la obligación de ir consolidando sus posiciones de protesta para ir logrando el objetivo de sacar a Maduro de manera pacífica, democrática y profesional.

En cuanto a las fuerzas represivas, ¿por qué siguen leales al régimen?
Las fuerzas son leales hasta que se voltean y eso ocurre en un momento determinado. Sigamos con el ejemplo de la Alemania Oriental, que tenía al ejército más represivo, ideologizado y consolidado del mundo y en un momento determinado la gente salió masivamente a tumbar el muro y se quedaron impávidos, no hicieron absolutamente nada y se integraron a la sociedad después.

Igual pasa en estos regímenes. Tienen unas fuerzas armadas que en su mayoría son democráticas y funcionales. Además, un teniente coronel gana $40 mensuales y con eso no se puede sobrevivir. Están en la misma situación que el resto de la población. Esa gente está cumpliendo sus órdenes pero llegará un punto en el que si los obligan o los tratan de obligar a perpetrar una masacre o algo parecido, se detendrán y dirán ‘hasta aquí llegamos’.

Y en cuanto a la oposición que participó en las marchas, ¿qué más consecuencias puede haber?
En Venezuela la oposición está unida en cuanto a la salida de Maduro de forma pacífica con el referéndum revocatorio. La diferencia es que algunos consideran que hay que insistir en la Constitución, en salidas legales y el manejo democrático, como si tuvieran enfrente a uno que respeta la Constitución. 

La otra porción de la oposición llega a una posición de resistencia. Entienden que hay una dictadura y para sacarla hay que resistir como si esta gente jamás fuera a respetar la Constitución o las leyes. 

¿Quiénes están más cercanos a la resistencia?
La gente de Leopoldo López, la gente de Voluntad Popular. Por eso el gobierno está desmantelando a Voluntad Popular. Se ha llevado presos a los alcaldes, a los dirigentes de este partido y de manera arbitraria, sin procedimiento ni nada y actuando como las dictaduras, que quieren anular y en algún momento, deslegitimarlos, tanto al partido como a Leopoldo López.

Esta modalidad es la que más le genera molestias al régimen, ¿podríamos considerar que esa es la estrategia más efectiva de oposición?
En estos momentos funciona la unidad para lograr el objetivo. Algunos quieren ser más contundentes y otros quieren transitar un camino un poco más legal. De todas maneras, lo que determina el triunfo es la unidad de la gente y que estas fuerzas caminen juntas, como sucedió en Chile en un punto determinado, cuando se unieron los sectores más radicales con los moderados. 

¿Qué tan peligroso puede volverse un régimen desesperado y que se sabe que está contra las cuerdas?
Ya es un régimen desesperado. En Venezuela hay más presos políticos que en Cuba, hay denuncias de tortura terribles, el tema de la desnutrición y el hambre son graves. Chávez llegó al poder con el discurso emancipador del Foro de Sao Paulo para los sectores populares. Hoy en día, estos sectores están en condiciones muchísimo peores a cuando llegó Chávez. De hecho, el porcentaje de pobreza en Venezuela ronda el 70% y se están dando problemas terribles de desnutrición. Lo que ha logrado este gobierno es destruir el aparato productivo y los mecanismos normales de cualquier sociedad. Uno lo escucha y a lo mejor no se cree, pero los testimonios de la gente de Venezuela son reales y terribles en cuanto a la situación económica y social.

En caso de que el régimen ceda el poder, ¿cuánto costaría reconstruir este aparato productivo? 
Que la reconstrucción sea lenta o no depende de muchos factores. Primero, Venezuela está sobre las reservas petroleras más grandes del mundo que no están explotadas porque ellos han desmantelado el aparato productivo petrolero. Segundo, los venezolanos que se han ido al exterior incluyen empresarios y gente productiva que se han ido y volverían a reconstruir el país muy rápido. Tercero, las multilaterales y ayuda internacional entraría a Venezuela rápidamente. Finalmente, la riqueza del país no es solo el petróleo, hay mucha riqueza. Hay capital humano y una gran cantidad de cosas que, bajo otras condiciones, podría permitir una reconstrucción rápida y no lentísima como muchos dicen. Hay una serie de elementos para revertir este proceso de manera rápida.

Volviendo a las protestas, ¿cree que la represión logrará amedrentar a la oposición?

De ser así ¿qué tanto incrementa la probabilidad de un referéndum revocatorio este año?
Si no es este año no hay revocatorio. Este referéndum se puede hacer en cualquier momento y se ha detenido por todo el reglamento que ha hecho el Consejo Nacional Electoral, pero este procedimiento se podría hacer en quince días y hasta manual, si es una sola pregunta de sí o no, no requiere una preparación tan complicada. Lo que requiere es la presión suficiente para que se celebre. 

¿Existe esta presión que pueda torcerle el brazo al régimen?
Está por verse, pero hay manifestaciones importantes. 

Si llegara a darse el referéndum, el régimen tiene mucho que perder, no solo en poder sino en la vía judicial. ¿Qué más podría hacer para intentar aferrarse al poder?
Esta no es una dictadura normal, sino un narcoestado. Hay una élite de narcotráfico insertada en el poder y estos grupos no tienen sitio dónde esconderse. Primero, por el tema del narco, se perseguiría a muchos líderes refugiados en Venezuela. Además, está el tema de derechos humanos, pues hoy existe el Tribunal Penal Internacional y esos son crímenes duramente castigados. Los temas del narcotráfico y de derechos humanos los llevan a tratar de mantenerse en el poder el tiempo que sea necesario para protegerse.

¿Está de acuerdo con la denuncia de María Corina Machado de que en Venezuela, si Maduro no sale este año, quedarían gobernando mafias?
Por supuesto. Chávez diseñó un esquema de alianza con las FARC que son narcoguerrillas. Venezuela ha sido territorio de paso de toda esta droga y de esta guerrilla y al final del camino, gente importante del gobierno también se metió al negocio.

Por un lado están las mafias y por otro Cuba. ¿Qué influencia tiene La Habana en los aparatos de inteligencia y seguridad de Venezuela?
Muchísimo. Controla la inteligencia militar y los registros. Venezuela es una especie de protectorado cubano sin haber perdido una guerra. Es impresionante cómo le entregaron controles estratégicos a Cuba a cambio de nada. Le dieron capacidad de dominio al entregarle todas estas áreas estratégicas a cambio de nada. 

Un tema que hemos seguido de cerca son las agresiones en contra de medios y, en particular, de El Nacional ¿Cómo se ejerce la libertad de prensa bajo ataques constantes?
Es una lucha complicada, nos hemos visto obligados a reducir un periódico y es verdaderamente un gran esfuerzo en Venezuela. Afortunadamente, la gente nos apoya porque somos el primer periódico del país y la tercera página de periódico en español más grande del mundo y a través de la web podemos multiplicar muchas veces la audiencia. Por ejemplo, el día de la “Toma de Caracas” tuvimos tres millones de seguidores únicos, es una cifra increíble. 

¿Qué tanto puede resistir un medio toda esta presión?
Vamos a resistir más que Maduro. Él va a salir y nosotros vamos a renacer con fuerza. Ellos tienen menos chances de resistir que nosotros.

¿Qué viene para El Nacional en el futuro cercano y cómo acompañará al movimiento ciudadano que pide cambios?
Seguir resistiendo, sobreviviendo y haciendo periodismo, además de contar con el apoyo de la gente. Eso es lo que hemos podido lograr y así sobrevivimos, por eso somos lo que somos, el periódico referencia de Venezuela.

Y el futuro de Venezuela, ¿hacia dónde debería caminar?
Yo no creo que el régimen dure mucho, pronto se va a terminar. Ha destruido sistemáticamente a un país y se ha quedado prácticamente sin apoyos. Cuando caiga, el reto principal de Venezuela será reconstruir las instituciones y regresar al camino democrático. Estos son los dos grandes objetivos, además de la reconstrucción económico y social del país.