Incongruencias en la cantidad de veces que el expresidente Mauricio Funes salió del país entre 2009 y 2014, cero datos de gastos en boletos aéreos, viáticos, comitivas presidenciales que lo acompañaron o información incompleta sobre publicidad. Eso es lo que revelaron ayer los se-
cretarios de Comunicación, Eugenio Chicas y el de Transparencia, Marcos Rodríguez.
Esto, a raíz de la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que le ordenó a la Presidencia de la República publicar la lista y gastos de viajes internacionales realizados por Funes y Vanda Pignato.
También le ordenó publicar el detalle de los gastos realizados en la campaña publicitaria de 2010, pero de esto, Rodríguez mencionó que está incompleta, por lo que se comprometió a investigar más detalles y publicarlos en el plazo de 15 días que les ha dado la Sala. Prevé que el 23 de septiembre los tengan listos.
Ambos funcionarios admitieron que no hay concordancia entre los datos que maneja la Presidencia de la República sobre los viajes realizados por Funes y los que tiene registrados la Dirección de Migración y Extranjería.
Resulta que la cantidad de viajes que hizo Funes y el resto de expresidentes que le antecedieron no concuerdan.
La Secretaría Jurídica de la Presidencia maneja un número de viajes realizados y la Dirección de Migración otro, explicó Rodríguez.
Para el caso de Funes, la Presidencia hace cuentas que fueron 50 viajes, mientras que Migración les informó que salió del país 71 veces.
Las coincidencias de estos viajes al cruzar los datos es de 44, por lo que la Presidencia estima que Funes salió del país 77 veces como Presidente entre 2009 y 2014.
Ante esta discrepancia en el caso de Funes, Rodríguez subrayó que podría deberse a que algunos viajes realizados por el exmandatario fueron “personales o privados”, pero que sería algo que tendrían que determinar con Cancillería.
La diferencia entre viajes registrados por Capres y los de Migración también se puede observar en el caso de los expresidentes Alfredo Cristiani, Armando Calderón Sol, Francisco Flores y Antonio Saca.
Solo en el caso del actual presidente Sánchez Cerén, hay concordancia, según Capres.
Rodríguez dijo que aprovechando que un ciudadano había solicitado la información de viajes de todos los expresidentes desde 1989, lograron recabar parte de la información que ahora la Sala les obliga a hacer pública. Aseguró que eso “no tiene nada que ver con revanchismo”.
Pese a que Rodríguez fungió como subsecretario de Transparencia en el gobierno de Funes, indicó que en ese periodo como en el de sus antecesores “el ocultamiento de la información no fue la excepción”.
Así respondió a las preguntas del porqué no existe en la Presidencia documentos contables de lo que gastaron los expresidentes en viáticos y boletos aéreos cuando viajaron, ni tampoco de las exprimeras damas de la República.
“La administración de Funes operó con los mismos parámetros que no son distintos en estos puntos de cómo ha funcionado esto”, afirmó.
Rodríguez añadió que están considerando publicar los viajes y gastos de las misiones de los exvicepresidentes, pero ante la falta de información de estos como de los expresidentes, pidió ayuda a los periodistas que acompañaron a los exfuncionarios para que colaboren aportando datos.