El Ministerio de Salud (MINSAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), clausuraron el mes de la práctica de la lactancia materna.
La actividad se realizó en el auditorio del centro de formación de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda), a la que asistieron autoridades de las instituciones involucradas.
Cada año, en el marco de la celebración, se desarrolla la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), y se realizan charlas en torno a un tema, el cual para este año fue “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”.
También puedes leer: Seis beneficios de la lactancia materna
Actualmente El Salvador se encuentra entre los primeros países a nivel regional en implementar programas y políticas de lactancia materna, y la lactancia materna exclusiva se ha incrementado en un 47% , según indicadores de la Unicef.
“A menudo se cree que los indicadores no miden la lactancia materna, sin embargo, colocar a la lactancia materna en este tema me parece muy importante”, dijo Violeta Menjívar, ministra de Salud.
En el país existen tres bancos de leche humana, 33 centros recolectores de leche humana (27 de MINSAL y 5 de la empresa privada), y este año las madres donantes han sido 5,435, gracias a quienes alimentaron 316 bebés prematuros.
Te puede interesar: Mujeres conocen la importancia de brindar lactancia materna a bebés
Asimismo, el país cuenta con más de 163 salas de lactancia materna (públicas y privadas), para la extracción y conservación de la leche de quienes trabajan.
El rol de la lactancia materna es importante para el desarrollo del lactante, ya que contribuye al buen crecimiento.
Además aporta los beneficios necesarios para la adecuada alimentación del niño, nutrientes necesarios, energía previene el hambre, la desnutrición y la obesidad.